El invierno será cálido en España tras el undécimo otoño más caluroso desde 1965

El trimestre invernal que comprende enero a marzo de 2020 será más cálido de lo normal en la península y Baleares después de que este otoño haya sido el undécimo más caluroso de la serie histórica nacional de temperaturas, que comienza en 1965.

Una de las portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Beatriz Hervella, hizo este adelanto estacional en una rueda de prensa en Madrid, donde este miércoles también se presentó el resumen climático del otoño y nuevas tendencias del cambio climático en España.

El invierno llegará este domingo 22 de diciembre a las 5.19 horas (horario peninsular). Hervella subrayó que para esta estación hay una “señal” de que “lo más probable es que haga más calor de lo normal en la península y Baleares”, teniendo en cuenta como periodo de referencia de temperaturas medias el comprendido entre 1981 y 2010.

Añadió que la temperatura promedio entre enero y marzo estará al menos casi 0,7ºC por encima de lo normal en la península y Baleares, lo que consideró “una cantidad considerable”. En Canarias no se aprecia una tendencia clara al respecto.

Además, esa anomalía cálida puede llegar a 1ºC, que “es mucho”, según Hervella, en algunas zonas del noreste peninsular e incluso superar ese valor en puntos del interior de Cataluña o en Teruel.

En cuanto a las precipitaciones, Hervella recalcó que su probabilidad disminuye “cuanto más al sur peninsular”, es decir, que el invierno podría ser más húmedo en el norte y más seco en el sur.

OTOÑO Y AÑO

Otro de los portavoces de la Aemet, Rubén del Campo, hizo un resumen del otoño, que resultó ser muy cálido en España al registrar una temperatura media de 16,5ºC, lo que supone 0,7ºC más que el promedio entre 1981 y 2010. Se trata del octavo otoño más cálido del siglo XXI y el undécimo desde 1965, y todas las estaciones otoñales de esta década han sido más calurosas de lo habitual.

Respecto a las precipitaciones, el otoño fue húmedo porque se alcanzaron los 234 litros por metro cuadrado, valor que se sitúa un 15% por encima de la media.

Por otro lado, Del Campo comentó que este año podría terminar siendo “muy cálido” con temperaturas que en superarán en 0,7ºC lo que es normal. “Seis de los ocho años más cálidos desde que tenemos registros, desde 1965, se han producido en esta década”, precisó. Este 2019 acabará probablemente entre los 10 años más cálidos desde 1965.

El periodo entre enero y noviembre fue “seco”, según del Campo, al acumularse 515 litros por metro cuadrado en el conjunto de España, un 9% menos de lo normal. Provisionalmente, este año está siendo el séptimo más seco del siglo actual.

CAMBIO CLIMÁTICO

Por otro lado, Hervella recordó algunas evidencias del cambio climático en España. Por ejemplo, el Observatorio Atmosférico de Izaña (Tenerife) fue el primero en observar la pasada primavera que la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera superó las 415 partes por millón, algo que no ha ocurrido antes en la historia de la humanidad.

La temperatura media en España ha subido 1,7ºC desde la época preindustrial y ese ascenso ha sido intenso en la última década. El Acuerdo de París insta a los países a tomar medidas para evitar que el calentamiento global supere los 2ºC o se acerque a 1,5ºC.

Desde 1984 se han multiplicado por 10 las noches tórridas (con temperatura mínima igual o superior a 25ºC) en las 10 capitales españolas más pobladas, se han duplicado los días con ola de calor en la península y se han reducido un 25% las jornadas con ola de frío.

Hervella señaló que existe “un proceso evidente de calentamiento global”, lo que afecta a la vida cotidiana y a la salud. “El gasto medio de energía que empleamos para refrigerar una casa supera desde hace tres años el gasto medio que aplicamos en calentarla”, ejemplificó.

Además, indicó que la mortalidad media aumenta en 3,5 cada día con ola de frío, asociadas a enfermedades cardiovasculares y respiratorias en muchas ocasiones, y en tres personas cuando hay ola de calor, debido a episodios cardiovasculares.

Respecto a las precipitaciones, el número de días con precipitaciones superiores a 50 litros por metro cuadrado en la cuenca del Segura ha pasado de ser nulo entre 1950 y 1989 a ser de cuatro jornadas en la década actual. “Los episodios de lluvias torrenciales son más frecuentes”, destacó Del Campo.

Por último, la temperatura superficial del mar Mediterráneo ha aumentado 1,3ºC desde la década de 1980 y esa circunstancia es especialmente notable desde 1993 en el área del Estrecho, Canarias y la costa atlántica.

(SERVIMEDIA)