Ciencia

El análisis de un caso de Crimea-Congo descubre una nueva variante del virus

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología, lideradas por las científicas Anabel Negredo y Mari Paz Sánchez Seco, ha publicado un artículo en 'Emerging Infectious Diseases', sobre un caso autóctono en España de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, asociado a...

Obtienen imagen de los campos magnéticos presentes en los límites de un agujero negro

La colaboración EHT (Event Horizon Telescope), que produjo la primera imagen de un agujero negro, ha revelado este miércoles cómo se ve con luz polarizada el enorme objeto que hay en el centro de la galaxia Messier 87 (M87). Se...

Un estudio explica por qué las variantes británica y sudafricana se unen mejor a las células

Un estudio del Texas Advanced Computing Center (Estados Unidos) ha presentado un análisis computacional de la estructura de la glicoproteína de la espiga unida al receptor ACE2 donde se han introducido las mutaciones en las variantes británica y sudafricana...

Comprueban la efectividad de las hormigas contra las dos principales plagas del olivo

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha comprobado que las hormigas son efectivas en el control de las dos principales plagas que sufre el olivar en Andalucía --la polilla y la mosca del olivo-- y...

El IEO comienza un nuevo proyecto para estudiar el efecto de los metales en el Mar Menor

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), el Laboratorio de Ciencias Ambientales Marinas del CNRS francés y el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas de Quebec (Canadá), ha comenzado este martes...

Un estudio apunta que el coronavirus estaba circulando por Wuhan en octubre de 2019

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han estimado que el virus del SARS-CoV-2 probablemente circuló sin ser detectado durante un máximo de dos meses antes de que se describieran...

Investigadores encuentran un potencial tratamiento con oligonucleótidos contra el Parkinson

Un trabajo liderado por el grupo del CIBERSAM en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) del CSIC, y asociado al IDIBAPS, ha diseñado un oligonucleótido conjugado contra formas mutadas de alfa-sinucleína como un potencial tratamiento para la...

Una proteína más resistente explica la propagación más rápida de las variantes del Covid-19

Un nuevo trabajo del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) ha analizado cómo cambia la estructura de las proteínas de la espiga del coronavirus con la mutación D614G, que llevan las variantes británica, sudafricana y brasileña, y ha evidenciado...

Algunos colutorios podrían reducir unas 1.000 veces la capacidad de infección

Un estudio realizado por personal investigador de IrsiCaixa, en colaboración con Dentaid Research Center, afirma que el Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), un antiséptico presente en algunos colutorios, es capaz de reducir unas 1.000 veces la capacidad de infección y...

Premio Abel, para los pioneros en ciencia computacional teórica

La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha decidido este miércoles otorgar el Premio Abel 2021, considerado el 'Nobel' de las matemáticas, a László Lovász, de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest (Hungría) y a Avi Wigderson, del Instituto...

El CSIC coordina más de 300 grupos de investigación dedicados a la pandemia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado este miércoles los resultados de su Plataforma Salud Global, una gran estructura de coordinación puesta en marcha en marzo de 2020 para agrupar equipos de investigación y potenciar el conocimiento...

Los avances tecnológicos pudieron contribuir a superar la aridez y el frío hace 450.000 años

Un estudio liderado por miembros de la Universidad de Granada (UGR) y del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social y de la Universitat Rovira i Virgili han constatado que hace 450.000 años avances tecnológicos y subsistenciales pudieron...

Las interacciones entre plantas y animales permiten la supervivencia de las especies

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD)-CSIC y la Universidad de Cádiz (UCA) prueba de manera experimental que la forma en la que interaccionan las especies determinan la manera en la que coexisten. Los resultados indican que...

Científicos piden a la Comisión Europea implementar el sistema ‘Nutri-Score’

Científicos europeos de forma individual y 21 asociaciones de expertos de la salud que trabajan en los campos de la nutrición, la salud pública, la medicina preventiva, la obesidad, la endocrinología, la oncología, la cardiología, la pediatría y el...

Un estudio apunta que un fármaco contra la lepra podría ser eficaz contra la COVID-19

Científicos del Instituto de Descubrimientos Médicos Sanford Burnham Prebys (Estados Unidos) y la Universidad de Hong Kong han evidenciado que el fármaco contra la lepra clofazimina, que figura en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de...

Investigadores desarrollan una técnica para el diagnóstico fiable del cáncer de tiroides

Una investigación dirigida por Juan Manuel Bueno, catedrático de Óptica de la Universidad de Murcia (UMU), ha conseguido implementar una técnica de diagnóstico fiable y objetivo del cáncer de tiroides gracias al uso de un microscopio multifotónico --también denominado...

Un estudio relaciona el daño oxidativo del ADN y el ARN y la mortalidad por Covid-19

Un estudio realizado en ocho UCI de Canarias ha encontrado una asociación entre el daño oxidativo del ADN y el ARN (evaluado por la concentración sanguínea de guanina oxidada) y la mortalidad en pacientes COVID-19. Este trabajo ha sido...

Logran nuevos avances en aspergilosis pulmonar invasora

Un equipo de investigadoras del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha descubierto que TREM1 regula la respuesta inmunitaria antifúngica en la aspergilosis pulmonar invasiva, lo que supone un avance en el conocimiento de...

El lince ibérico habitó en Francia e Italia hace 600.000 años

Una investigación liderada por personal investigador de la Sapienza Universitá di Roma con participación del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) ha revelado que el lince ibérico (Lynx pardinus) habitó en Francia e Italia hace 600.000 años, según...

Investigadores detectan por primera vez microplásticos en abejas

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería (UAL) ha detectado por primera vez la presencia de microplásticos en el cuerpo de las abejas. Estos insectos actúan como rastreadores de contaminación ambiental en un radio de ocho kilómetros desde...
Publicidad