Especial 20 Aniversario

Ciencia

La NASA confirma que la Humanidad altera el equilibrio energético del planeta

Satélites de la NASA confirman que los forzamientos radiativos están aumentando por las acciones humanas, afectando el equilibrio energético del planeta y, finalmente, provocando el cambio climático. "Este es el primer cálculo del forzamiento radiativo total de la Tierra utilizando...

Predicen que Encélado está batido por corrientes océanicas similares a las de la Tierra

Enterrado bajo 20 kilómetros de hielo, el océano subterráneo de Encélado, una de las lunas de Saturno, parece estar batido por corrientes similares a las de la Tierra. La teoría, derivada de la forma de la capa de hielo de...

La UMA participa en un proyecto europeo para explorar cuevas en la luna

La Universidad de Málaga, a través del Laboratorio de Robótica Espacial del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, participa en un proyecto europeo de euipos robóticos para explorar cuevas en la luna. Los tubos de lava en la luna...

Investigadores españoles diseñan un método para la detección rápida de variantes del Covid

Investigadores del Grupo de Investigación Configuración de Sistemas Moleculares y Celulares (Cosmyc) de la Universidad de Extremadura han desarrollado una metodología para determinar las variantes de interés del SARS-CoV-2. Un método que se incorporará en un test que va a...

Investigadores descubren un candidato biomarcador diagnóstico del Parkinson

Un equipo del Programa de Neurociencias del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto un prometedor candidato biomarcador diagnóstico de...

Experto pide «no demonizar» el uso de los nitratos en agricultura

El experto en Agronomía, Catedrático en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Alejandro Pérez Pastor, ha pedido no "demonizar" el uso de los nitratos en la agricultura y ha recordado que, "gracias al nitrógeno en forma nítrica, es decir...

Investigadores encuentran evidencia de que la Covid-19 infecta las células de la boca

Un equipo internacional de científicos ha encontrado evidencia de que el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, infecta las células de la boca. Además, los hallazgos apuntan a la posibilidad de que la boca desempeñe un papel en...

Los observatorios del IAC se suman a la mayor red de astronomía de Europa

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa con sus observatorios y el desarrollo de proyectos de desarrollo instrumental en 'OPTICON-RadioNet PILOT (ORP)', la red colaborativa de astronomía terrestre más grande de Europa que proporcionará a los científicos acceso...

Investigadores desarrollan un sistema de detección de la Covid-19 en interiores

Un equipo de investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB), el Instituto de Investigación Sanitaria de Baleares (Idisba) y la Universitat Politècnica de València (UPV) está desarrollando un sistema para detectar y eliminar el virus responsable de...

Investigadores españoles descubren una diana terapéutica para envejecer satisfactoriamente

Investigadores del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y el Hospital Clínico de València han estudiado en humanos el papel del receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), una proteína que regula la expresión...

Un software donde participó el CSIC identificó la salida del magma en el volcán Fagradalsfjall

Un software desarrollado en el marco de Eve (European Volcano Early Warning System), un proyecto europeo de alerta volcánica temprana liderado por científicos del Geociencias Barcelona-CSIC (GEO3BCN-CSIC) ha permitido identificar a la Universidad de Islandia los puntos con mayor...

El análisis de un caso de Crimea-Congo descubre una nueva variante del virus

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología, lideradas por las científicas Anabel Negredo y Mari Paz Sánchez Seco, ha publicado un artículo en 'Emerging Infectious Diseases', sobre un caso autóctono en España de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, asociado a...

Obtienen imagen de los campos magnéticos presentes en los límites de un agujero negro

La colaboración EHT (Event Horizon Telescope), que produjo la primera imagen de un agujero negro, ha revelado este miércoles cómo se ve con luz polarizada el enorme objeto que hay en el centro de la galaxia Messier 87 (M87). Se...

Un estudio explica por qué las variantes británica y sudafricana se unen mejor a las células

Un estudio del Texas Advanced Computing Center (Estados Unidos) ha presentado un análisis computacional de la estructura de la glicoproteína de la espiga unida al receptor ACE2 donde se han introducido las mutaciones en las variantes británica y sudafricana...

Comprueban la efectividad de las hormigas contra las dos principales plagas del olivo

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha comprobado que las hormigas son efectivas en el control de las dos principales plagas que sufre el olivar en Andalucía --la polilla y la mosca del olivo-- y...

El IEO comienza un nuevo proyecto para estudiar el efecto de los metales en el Mar Menor

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), el Laboratorio de Ciencias Ambientales Marinas del CNRS francés y el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas de Quebec (Canadá), ha comenzado este martes...

Un estudio apunta que el coronavirus estaba circulando por Wuhan en octubre de 2019

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han estimado que el virus del SARS-CoV-2 probablemente circuló sin ser detectado durante un máximo de dos meses antes de que se describieran...

Investigadores encuentran un potencial tratamiento con oligonucleótidos contra el Parkinson

Un trabajo liderado por el grupo del CIBERSAM en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) del CSIC, y asociado al IDIBAPS, ha diseñado un oligonucleótido conjugado contra formas mutadas de alfa-sinucleína como un potencial tratamiento para la...

Una proteína más resistente explica la propagación más rápida de las variantes del Covid-19

Un nuevo trabajo del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) ha analizado cómo cambia la estructura de las proteínas de la espiga del coronavirus con la mutación D614G, que llevan las variantes británica, sudafricana y brasileña, y ha evidenciado...

Algunos colutorios podrían reducir unas 1.000 veces la capacidad de infección

Un estudio realizado por personal investigador de IrsiCaixa, en colaboración con Dentaid Research Center, afirma que el Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), un antiséptico presente en algunos colutorios, es capaz de reducir unas 1.000 veces la capacidad de infección y...
Publicidad