La sangre dorada, la joya médica que los científicos intentan replicar en laboratorio

Solo una de cada seis millones de personas tiene el tipo de sangre Rh nulo, una de las más extrañas y considerada la 'sangre dorada'. Ahora, un grupo de investigadores trata de cultivarla en el laboratorio con el objetivo de conseguir que en el futuro pueda llegar a salvar muchas vidas.

Las transfusiones de sangre fueron toda una transformación para la medicina moderna, siendo muy necesarias en muchas ocasiones en las que se sufre una lesión o una cirugía de gran consideración. En estos casos puede ser vital, y ahora los científicos están poniendo el foco en la denominada "sangre dorada".

Dadas las ventajas que esta tiene, se ha convertido en una auténtica joya médica que ahora los científicos tratan de replicar en el laboratorio. En la comunidad médica y de investigación se denomina de esta forma por las numerosas aplicaciones que puede tener y su impacto sobre la salud.

LA SANGRE DORADA Y SUS APLICACIONES

La sangre dorada se convierte en objetivo de la ciencia para crear versiones artificiales en el laboratorio
Fuente: Freepik

Solo una de cada seis millones de personas en todo el mundo tiene un tipo de sangre Rh nulo, que además de su rareza, es considerada en la comunidad médica y de investigación como una sangre de alto valor y con muchas aplicaciones. De ahí que se la conozca como "sangre dorada".

Publicidad

Después de que las transfusiones de sangre transformaran la medicina moderna, hoy en día somos conocedores de que, ante una lesión o cirugía mayor, la sangre donada por otras personas puede llegar a ser clave para salvarnos la vida.

El Rh nulo es uno de los tipos de sangre más raros, y son precisamente los que tienen estos tipos los que tienen mayores dificultades para encontrar sangre donada compatible. Esto significa que, si en algún momento sufren un accidente que requiera una transfusión, sus posibilidades de recibirla son mínimas.

Es por ello por lo que a las personas con Rh nula se les recomienda congelar su propia sangre para su conservación a largo plazo. Además, también podría ayudar a crear transfusiones de sangre universales, mientras que los científicos buscan formas de superar los problemas de inmunidad que actualmente limitan cómo se usa la sangre donada.

CÓMO ES LA SANGRE DORADA

La sangre dorada emerge como joya médica y científicos buscan replicarla en laboratorio
Fuente: Freepik

Mientras en Japón están cerca de crear una sangre artificial universal que transformará la medicina a nivel global, ahora los científicos trabajan en laboratorio para crear sangre dorada. Para entender mejor en qué consiste, es importante conocer la clasificación de los grupos sanguíneos.

Los dos sistemas de grupos sanguíneos que provocan la mayor respuesta inmunitaria son el ABO y el Rh. Una persona con grupo sanguíneo A tiene antígenos A en la superficie de sus glóbulos rojos, mientras que una del grupo sanguíneo B tiene antígenos B. Por su parte, las personas con sangre O negativo son donantes universales, ya que su sangre no contiene antígenos A, B ni Rh. Sin embargo, se trata de una simplificación.

Existen 47 grupos sanguíneos y 366 antígenos diferentes, lo que significa que una persona que recibe una donación de sangre O negativo aún podría tener una reacción inmunitaria frente a los demás antígenos presentes. Además, existen más de 50 antígenos Rh y una gran diversidad de ellos que dificulta encontrar donantes compatibles en todas partes del planeta.

Una persona con sangre dorada, es decir, con Rh nulo, carece de los 50 antígenos Rh, y aunque no pueden recibir ningún otro tipo de sangre, es compatible con todos los grupos sanguíneos Rh. Es por ello por lo que la sangre O Rh nula es extremadamente valiosa, al poder ser recibida incluso por todas las variantes ABO.

Publicidad

Esto quiere decir que, en el caso de emergencias en las que no se conoce el grupo sanguíneo del paciente, se podría administrar sangre O Rh nula con un bajo riesgo de reacción alérgica. Esta es la principal razón por la que científicos de todo el mundo buscan maneras para replicar esta sangre dorada.

EL ORIGEN DE LA SANGRE DORADA

Investigadores intentan sintetizar la sangre dorada, un recurso médico de alto valor terapéutico
Fuente: Freepik

Investigaciones recientes han podido revelar que la sangre Rh nula o sangre dorada se debe a mutaciones genéticas que afectan a una proteína crucial en los glóbulos rojos, que se conoce como glicoproteína asociada al Rh (RHAG).

Estas mutaciones parece que acortan o alteran la forma de esta proteína, haciendo que interfiera con otros antígenos Rh. En un estudio de 2018, el profesor Toye junto a sus compañeros de la Universidad de Bristol recrearon sangre Rh nula en el laboratorio.

Para ello usaron una línea celular de glóbulos rojos inmaduros. Posteriormente, usaron la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 para eliminar aquellos genes que se encargan de codificar los antígenos de los cinco sistemas de grupos sanguíneos que son responsables de la mayor parte de las incompatibilidades en las transferencias de sangre.

Descubrieron que con la eliminación de cinco genes, se crearía una célula ultracompatible que carecería de cinco de los grupos sanguíneos más problemáticos. Esto llevaría a crear células sanguíneas compatibles con los grupos sanguíneos comunes principales, pero también con tipos raros como el Rh nulo y el fenotipo Bombay, que tienen solo una de cada cuatro millones de personas.

Sin embargo, las personas con este grupo sanguíneo no pueden recibir transfusiones de sangre de los grupos O, A, B o AB. Ahora, se trabaja en edición genética para poder crear la tan valorada sangre dorada.

CULTIVO DE SANGRE DORADA

Científicos desarrollan técnicas para reproducir la sangre dorada, considerada oro líquido en medicina
Fuente: Freepik

Al mismo tiempo que científicos estadounidenses consiguen crear sangre artificial en polvo, ahora unos científicos desde Barcelona han conseguido obtener células madre de un donante de sangre dorada y usaron CRISPR-Cas9 para convertir su sangre del tipo A al tipo O, haciéndola más universal.

A pesar de estos esfuerzos, es muy importante señalar que la creación de sangre artificial cultivada en laboratorio a una escala que permita su uso en personas humanas aún está lejos de ser una realidad. Una de las principales dificultades es conseguir que las células madre se desarrollen para convertirse en glóbulos rojos maduros.

En el organismo, los glóbulos rojos se producen a partir de células madre en la médula ósea, lo que genera señales complejas que guían su desarrollo, y todo ello es realmente difícil de replicar en un laboratorio.

Publicidad

Diferentes expertos aseguran que existe un problema añadido, y es que al crear Rh nula (sangre dorada) o cualquier otro grupo sanguíneo nulo, el crecimiento y la maduración de los glóbulos rojos se pueden ver alterados.

Por el momento, se recomienda donar sangre para poder ayudar a las personas que lo necesiten, mientras que los científicos siguen tratando de cultivar sangre para que se amplíen las posibilidades médicas.

Publicidad