Nerea Martí, piloto española de automovilismo: "Hemos abierto muchas puertas a las niñas"

Entrevistamos a Nerea Martí, la joven piloto de automovilismo española que ha pilotado en F1 Academy, GTs o test de la Fórmula E y que nos cuenta la importancia de la parte mental, el apoyo económico y el derribar barreras para las niñas en un mundo dominado por hombres.

Con motivo de la presentación del libro Fórmula 1: Rivales, una obra para los amantes del motor firmada por el periodista británico Tony Dodgins y que la editorial Familiam presenta en España, en el diario Qué! hemos podido charlar con una piloto profesional para conocer aún más del mundo del automovilismo y lo complicado que es hacerse un hueco en él.

Porque, aunque es Mark Webber quien firma el prólogo previo a las 240 páginas ilustradas sobre rivalidades históricas, es la piloto valencia Nerea Martí quien nos ha contado los entresijos de una carrera en el mundo del motor que, con 23 años, todavía tiene mucho recorrido por delante. La natural de Albalat dels Sorells es todavía una de las grandes promesas del automovilismo español y una referente en W Series.

Pregunta: Teniendo en cuenta que estamos en el contexto de la presentación de un libro sobre grandes rivales, ¿has tenido alguna rivalidad destacada a lo largo de tu todavía temprana carrera?

Publicidad

Respuesta: Siempre he tenido rivalidades cuando he estado compitiendo. Todos los pilotos, porque hay mucha rivalidad en todos los deportes, entiendo. Pero yo creo que es verdad que en el motor, cuando te estás jugando la vida, cuando te estás jugando tu futuro, la rivalidad crece mucho más.

El libro habla también de las rivalidades dentro del mismo equipo. Yo creo que, vamos, tu principal rival es tu compañera de equipo, y siempre ha sido así. Mis principales rivales siempre han sido mis compañeras o mis compañeros de equipo. Pero al final nunca llevas el mismo coche, pero es lo más parecido, es con lo que mejor te puedes comparar a nivel de tiempos, digamos.

P: Tengo entendido que empezaste con 9 años en el karting de tu familia. ¿Cómo influyó ese entorno familiar en tu decisión y cómo han cambiado las cosas?

R: Cuando tenía nueve años, mi padre y mi tío vinieron al karting y yo empecé a competir. Comencé bastante tarde porque las niñas empiezan con cinco años. Ahora mismo mis padres tienen a mi equipo de karting y tenemos un montón de pilotos, pero sobre todo nenas que empiezan y, como te digo, niños de cinco años. Son monigotes. Deberías verlos con el mono de competición, supergraciosos, pero compiten.

Cuando yo empecé a competir, competía con gente que llevaba ya casi diez años de experiencia, claro. Eso es algo a tener en cuenta. Ahora las niñas se están preparando desde pequeñas y llevan la misma preparación que han llevado siempre los chicos.

"Cuando empecé a competir lo hice con gente que llevaba ya casi diez años de experiencia"

P: Sobre esto, precisamente, ¿qué tipo de comentarios recibías del resto cuando contabas de pequeña que pilotabas? O incluso en la actualidad. ¿Siguen ahí los prejuicios?

R: Es algo que siempre ha llamado la atención, pero yo nunca he tenido comentarios. A veces, en alguna situación, ha salido el típico comentario. Pero, sinceramente, siempre me he pasado un poco de la gente; creo que el ir a mi bola ha ayudado a que no me dijeran cosas también.

Publicidad

Pero vaya, que el respeto siempre me lo ha ganado en pista y he luchado por ganarme el respeto ahí. Miro atrás y veo todo lo que hemos conseguido, todo el camino que hemos recorrido y por todo lo que hemos pasado... y la verdad es que estamos muy orgullosas, sobre todo de servir un poco de referencia para todas las niñas que quieren empezar ahora. Antes era algo impensable.

La piloto Nerea Martí con el mono de competición
La piloto Nerea Martí con el mono de competición | Fuente: Agencias

P: Sabemos que para entrar en la competición hace falta dinero, apoyo, talento y también suerte. ¿Qué ha sido lo más difícil de abrirte camino en un deporte tan competitivo?

R: Para mí lo más difícil ha sido encontrar el dinero para seguir compitiendo. Porque mi familia, al final, me ayudó mucho económicamente los dos primeros años; mi padre era mi mecánico, el motor era nuestro, gastábamos lo mínimo de lo mínimo... Y conseguimos resultados, vinieron sponsors, equipos que confiaron y que siempre han invertido y han puesto dinero para que yo pudiera seguir compitiendo. Si no hubiera sido totalmente inviable.

Conforme he crecido mi padre me ha dicho ahora te toca a ti. Ya llevo cinco años, pero bueno, al final, es la parte más difícil porque, por ejemplo, yo ahora llevo desde junio trabajando en eso para la siguiente temporada. Empieza una temporada y ya te pones a trabajar la siguiente.

P: Durante tus años en karting con Praga España Motorsport diste el salto a monoplazas, ¿cómo fue la transición emocional y técnica hacia la Fórmula 4 en 2019 y ese "primer sueño" en W Series?

R: Para mí la más difícil fue 2019, cuando pasé a la Fórmula 4, porque ahí sí que es verdad que la preparación fue mínima, ya que me llamaron una semana antes del campeonato, sin ningún tipo de preparación. Los resultados no fueron para nada buenos, pero es un año en el que pude sacar mucho aprendizaje y aprendí muchísimo, y los próximos años fueron superbuenos.

También la gran oportunidad de competir en F3 el mismo fin de semana que la Fórmula 1. Igual que con la F1 Academy. Te abrían las puertas increíbles en cuanto a buscar patrocinadores, en cuanto a tener oportunidades incluso en otras categorías de competición...

P: Paralelamente a tu trayectoria en monoplazas, debutaste con BMW España en coches de turismo, ¿qué te atrajo de esos coches cerrados y cómo se compara la conducción con los monoplazas?

R: Exacto, he intentado compaginarlo con GTs. Llevo ya cuatro años con BMW y siempre lo he compaginado, porque siempre sabía que los F1 tenían un afecto físico y yo quería seguir compitiendo. He intentado hacerme mi camino y al final somos pilotos, así que nos adaptamos a cada coche. Ahora no necesito tiempo para hacerlo, el coche lo sientes y ya sabes lo que tienes que cambiar.

Publicidad

P: Has creado tu propio equipo de karting, NM Motorsport by Nerea Martí, para impulsar el talento joven. ¿Cómo nació esta idea y cuál es tu visión para este proyecto?

R: Mi padre siempre ha estado gestionando un karting y al final dijimos "¿por qué no?". Decidimos, junto a mi tío y mi madre, que yo diera todo el apoyo que pueda a nivel de visibilidad, así como ayudar a transmitir mi experiencia a los pilotos, pasar con ellos los fines de semana cuando estoy libre y ellos entrenan... Tenemos muchos niños en formación ahora y como de 10 a 15 pilotos que han competido en campeonatos.

Nerea Martí en el podio
Nerea Martí en el podio | Fuente: Agencias

P: Estarás cansada de que te hagan estas preguntas, pero en la Fórmula 1 solo ha habido cinco mujeres pilotos que han competido y ocho que han sido piloto de pruebas. ¿Qué barreras crees que aún existen para las mujeres en el automovilismo y cómo podemos superarlas?

R: Es un proceso que va a llevar su tiempo. No hay ninguna que haya estado en F2 ni en F3 en los últimos años y que haya estado al nivel como para ir a la Fórmula 1, y eso es una realidad. No digo que no sea posible, porque creo que las chicas que se están preparando ahora están llevando muy buena formación tanto en fórmulas como desde el karting. Hacen campeonatos nacionales y europeos igual que hacen los chicos, y esa es la formación que al final queda en la base.

Es difícil porque tienes que encontrar a una chica que tenga dinero para poder hacerlo y que sea buena, porque si de millones de tíos sale uno, imagínate de mujeres. Pero va a pasar, estoy segura.

P: Cuando hablamos de grandes nombres como los que aparecen en el libro, hablamos también de personalidades muy fuertes y con extrañas costumbres y rituales. ¿Qué hábitos o rutinas sigues antes de subirte al coche en un fin de semana de carrera?

R: Yo antes tenía cero manías, pero ahora estoy muy maniática. Cada vez más, porque si veo que me funciona algo y de repente no lo hago y no me funciona, ya en mi cabeza es automático. Pero bueno, intento siempre tener la misma rutina, como calentar bien antes de subir al coche, subir por la parte izquierda del coche y ponerme el guante derecho primero.

Luego, ya durante el fin de semana, si el jueves hago algo que me va muy bien para el viernes, lo mantengo.

"Antes tenía cero manías, pero ahora si hago cualquier cosa el jueves y me va bien, lo mantengo para el viernes"

P: Ya la última. Hemos hablado de libros... ¿Cómo te gustaría que fuera ese libro que escribirías cuando termines tu carrera? ¿Cómo te gustaría que se te recordara?

R: Estoy contenta porque creo que hemos abierto muchas puertas a las niñas. Somos referentes y me gusta que nos recuerden así, aunque todavía somos jóvenes y estamos en etapa de ascenso. También hay mucha ausencia de mujeres en las competiciones y me gustaría que se reconociera todo el trabajo que no se ve desde fuera y no se aprecia ni valora.

P: Más que para libro, daría para documental.

R:(risas). Es un proceso bonito pero complicado. Reuniones y más reuniones, cambios imprevistos en las personas que al final deciden tu futuro con un patrocinio, la bajada que se ha vivido desde el COVID... Es un mundo.

Publicidad