Mientras todos miramos a la batalla de audiencias de "primera división", con Antena 3 liderando sobre La 1 de una RTVE cada vez más fuerte y sobre una Telecinco que no remonta, hay otra pugna que se libra en la temporada televisiva actual y que está ganando cada vez más protagonismo: la de las cadenas autonómicas españolas.
Según los datos de la consultora de audiencias Barlovento Comunicación a los que hemos podido acceder, las autonómicas representaron en octubre la cuarta opción del mes en el ranking de cadenas en abierto, con una cuota del 8,4 % y una bajada del 0,3 % respecto al mismo periodo del año pasado. Tan solo están por detrás de Antena 3, La 1 y Telecinco, con 26 millones de espectadores únicos y una cobertura del 56,4 % del total.
Además, las cadenas territoriales asaltan el podio en determinados sectores poblacionales. Por ejemplo, son la tercera opción preferida del público masculino en España, mientras que el femenino todavía pone por delante a Telecinco. Ocupan también el tercer cajón en el tramo de edad comprendido entre los 65 y los 74 años, escalando hasta la segunda posición para los mayores de 75, superando a La 1.
Aragón TV asalta el liderato de TV3
Pero la chicha está en la lucha entre las propias autonómicas. Los datos del último mes indican que TV3 ha dejado atrás su liderato casi permanente, habiendo sido derrocada por Aragón TV en cuanto a cuota de pantalla. Un hecho sorprendente pero que confirma una tendencia que se observó durante todo el año pasado, cuando TV3 terminó 2024 como líder de las cadenas autonómicas con un 13,7 % de share pero Aragón TV se quedó a dos puntos (11,7 %), en máximos históricos e igualando su mejor año.
A falta de las cifras de noviembre, en octubre de 2025 Aragón TV lideró con un 15,1 % de cuota, lo que le vale para celebrar el mejor mes de su historia, justo un punto por encima del 14,1 % de TV3, que parecía invencible en esa primera plaza y que ahora tiene más competencia. El ránking lo completan Canal Sur con un 9,3 % (mejor mes de octubre de la cadena desde 2024, ETB2 con un 8,1 %, la Televisión de Galicia (TVG) con un 7,7 % y Castilla-La Mancha Televisión, con un 6,2 % de audiencia (mejor mes de octubre desde el año 2010).

Ya al inicio de la temporada televisiva 2025-2026, Aragón TV firmó el mejor mes de septiembre de su historia con un 11,7 %, lo que le valía para ser segunda en la clasificación general por delante de TVG, Canal Sur y ETB2 (que se ve mucho más que ETB1 porque es en castellano, mientras que esta se emite en euskera), pero todavía a casi tres puntos de distancia de TV3.
Hablamos de las dos únicas cadenas autonómicas que lideran en su territorio: TV3 en Cataluña y Aragón TV en Aragón. En el caso de esta última, ha pasado en el último mes de ser la tercera opción más vista a la primera, adelantando a La 1 y Antena 3. No hay ninguna otra televisión pública de las demás comunidades que aparezca siquiera entre las tres primeras plazas de las opciones favoritas de los televidentes de cada territorio.
Ambas se hacen fuerte en sus servicios informativos, con Aragón TV en primer lugar cosechando un 23,9 % de porcentaje de cuota en ámbito de emisión, con 652.000 espectadores únicos, lo que representa una cobertura superior el 50 %.

Por poner en comparación, TV3 solo alcanza al 38,3 %, pero eso supone casi tres millones de espectadores únicos al ser una comunidad autónoma mucho más masiva. Sus servicios informativos logran una cuota del 23,4 %, por delante del 20,7 % de ETB2, que ya duplica a sus perseguidores (TVG, Canal Sur y Televisión Canaria).
Las claves del ascenso de Aragón TV
Pero, si por algo triunfa Aragón TV últimamente, es por su parrilla de contenidos y su facilidad para conectar con los aragoneses. La televisión consiguió un 20 % de share en la cobertura de las Fiestas del Pilar, su mejor balance histórico. La tercera mejor marca de la historia de la cadena fue el domingo 12 de octubre, con un 29,9 % de cuota de pantalla y picos de hasta el 44,5 % en la Ofrenda de Flores durante la mañana. Aragón Noticias 1 firmó el máximo histórico de temporada ese día, con un 43,8 %.
La cercanía y el enfoque regional son claves para ganar adeptos, y una parrilla renovada y el impulso del deporte (Real Zaragoza, SD Huesca, Casademont Zaragoza o el ascenso histórico del CD Teruel en Primera Federación) incrementa el seguimiento general. Además, se aleja de estrategias editoriales confesas, dejando a un lado la política y las cuestiones territoriales y centrándose en el entretenimiento y la cultura local.

Todo lo conseguido tiene todavía más mérito si echamos un vistazo al dinero invertido, puesto que TV3 dispone de un presupuesto siete veces mayor que el de Aragón TV. La televisión pública de Cataluña percibe entre 330,5 y 359,7 millones de euros; Aragón TV, por su parte, se queda en torno a los 50,2 millones de euros, muy por detrás también de Canal Sur (168 millones) y TVG (103,6).







