Radio Televisión Española (RTVE) está de dulce con los datos de audiencia que está logrando en la presente temporada televisiva, pero el ente público tiene que estar al tanto de capear los diferentes ataques que recibe desde diferentes direcciones. Debido a la polarización política, RTVE se ha convertido en un arma arrojadiza desde la oposición y algunos medios de comunicación, algo que el director José Pablo López lleva tiempo denunciando.
Sin embargo, más allá de los debates de pluralidad que algunos están dispuestos a poner sobre la mesa constantemente, la corporación también tiene que gestionar otro tipo de críticas que atañen, esta vez, al colectivo de las personas sordas. Y es que, nuevamente, la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha vuelto a denunciar que RTVE no incluya lenguaje de signos en determinadas intervenciones políticas que se retransmiten en sus canales.
Sin ir más lejos, la comparecencia parlamentaria en el Congreso de los Diputados del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del pasado 12 de noviembre, no contó con lengua de signos española en la emisión por el Canal 24 horas. Los afectados lo consideran "una práctica reiterada" que ya denunciaron este verano de 2025 y todavía más atrás, durante la cobertura del apagón eléctrico que sufrió España.
Desde CNSE nos aseguran que la decisión ha dejado a miles de personas sordas al margen de la actualidad política y social de nuestro país. El presidente de la confederación estatal, Roberto Suárez, afirma que evidencia una "preocupante dejación" por parte del servicio público en el cumplimiento de sus obligaciones de accesibilidad.

"RTVE actúa con arbitrariedad: unas veces incorpora la interpretación en lengua de signos, y otras veces decide no hacerlo sin criterios claros ni motivo alguno", manifiesta Suárez. "No estamos ante un problema menor. Hablamos de emisiones financiadas con fondos públicos y de información política que afecta a toda la ciudadanía. Dejar de lado a las personas sordas es discriminatorio e injustificado".
El presidente de la CNSE considera que la ausencia de la lengua de signos en una comparecencia con nivel de relevancia política y social constituye un caso especialmente grave de exclusión, ya que priva a la comunidad sorda de su derecho a recibir información en igualdad de condiciones. Por ello, exige de manera inmediata y estable la inclusión de la lengua de signos en todas las comparecencias institucionales emitidas en directo.
RTVE cuenta con intérpretes de lengua de signos en formatos alternativos como su plataforma HbbTV, pero limitarlo a ello deja fuera todas aquellas personas sordas que siguen la información exclusivamente a través de la televisión convencional. La CNSE entiende que la lengua de signos no puede ser una opción secundaria, sino un derecho que no se puede cuestionar ni negociar.
Explican que su presencia debe garantizarse en canales convencionales como el canal 24 Horas, y no relegarla a plataformas alternativas que dejan fuera a una parte de la audiencia sorda. "La ausencia de la lengua de signos en emisiones de interés general constituye una barrera estructural que perpetúa la desigualdad informativa. Un servicio público financiado por toda la ciudadanía debe garantizar el acceso a todas las personas, sin excepción", reitera Suárez.

El incumplimiento de normas como la Ley 27/2007, la Ley General de Comunicación Audiovisual y la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad supone un déficit democrático que afecta directamente a nuestra participación política, a nuestros derechos lingüísticos y a nuestras libertades", sentencia.
"Ser una persona sorda no debería implicar más obstáculos, ni más esfuerzo, ni más abandono institucional", recuerdan otros miembros de la CNSE.
RTVE se defiende
A falta de una respuesta oficial de RTVE sobre el asunto, hay que decir que la televisión pública presume habitualmente de sus servicios de accesibilidad. "Como servicio público, RTVE sigue estando a la vanguardia en la accesibilidad a los contenidos para las personas con algún tipo de discapacidad, tanto en lo que se refiere a calidad como al número de horas de programación accesible, en sus tres vertientes: subtitulado, audio-descripción y lengua de signos", se defienden desde la corporación.
"RTVE es pionera en emitir en su programación servicios de accesibilidad y dentro de su compromiso para ofrecer el mejor servicio público, sigue poniendo todos los medios y recursos a su alcance para mejorar al máximo su oferta de accesibilidad en cada emisión".
De hecho, ha estrechado lazos con la Fundación CNSE recientemente en el programa 'En lengua de signos', donde se ha destacado la formación para el empleo de personas sordas del Plan Iguales de Ineco, impartida en la propia fundación, con el objetivo de mejorar la empleabilidad de personas sordas en vulnerabilidad laboral.
Asimismo, en la Semana Internacional de las Personas Sordas, que tuvo lugar del 22 al 28 de septiembre, RTVE llevó a cabo distintas iniciativas en sus principales programas e informativos, con algunos de los rostros más destacados de La 1 visibilizando la lengua de signos o incluyendo la interpretación en 'La Revuelta' a través de su emisión en HbbTV, sumándola al subtitulado y la audiodescripción en directo.







