La OCU pone al Black Friday bajo la lupa: solo uno de cada tres productos se vende más barato

La OCU advierte que la mayoría de productos del Black Friday no se vendieron más baratos: solo uno de cada tres registró un descuento real, mientras muchos otros mantuvieron o subieron su precio.

A pocos días de que empiece una de las campañas comerciales más esperadas del año, la Organización de Consumidores y Usuarios, la OCU, lanza un aviso que enfría el entusiasmo de muchos compradores: solo uno de cada tres productos se abarata realmente durante el Black Friday. Detrás de las grandes pancartas de “50 %” o “ofertas limitadas”, la organización ha detectado que en muchos casos las rebajas son, simplemente, una ilusión.

El estudio, que ha analizado más de 15.000 productos de electrónica, electrodomésticos, informática y hogar vendidos por 60 tiendas online, concluye que apenas el 30% tuvo una bajada real de precio en la última campaña. En cambio, un 43% aumentó su valor respecto al mes anterior y el resto se mantuvo igual. Es decir: la mayoría de los artículos que se vendieron como “rebajados” no eran más baratos que semanas antes.

La OCU recuerda que este tipo de estrategias no solo confunden al consumidor, sino que también pueden vulnerar la normativa. Desde mayo de 2022, la ley obliga a que toda rebaja se calcule sobre el precio más bajo aplicado en los 30 días previos. Sin embargo, muchas tiendas comparan el descuento con el precio recomendado por el fabricante o con cifras infladas artificialmente justo antes del Black Friday. De esa forma, consiguen que el porcentaje de descuento parezca mayor, aunque el ahorro real sea mínimo.

Publicidad

MUCHAS TIENDAS NO OFRECEN UN AHORRO REAL POR EL BLACK FRIDAY

El Black Friday, que nació como un día de descuentos en Estados Unidos y que en España ya se ha convertido en una semana o incluso en un mes entero de ofertas, se ha transformado en un fenómeno de marketing. Las grandes plataformas, desde Amazon hasta MediaMarkt o El Corte Inglés, lo utilizan como un reclamo para adelantar las compras navideñas y mover el consumo antes de diciembre. Pero, según la OCU, esa expansión ha desdibujado el espíritu original de las rebajas y ha dado lugar a un “festival de precios aparentes”.

la ley obliga a que toda rebaja se calcule sobre el precio más bajo aplicado en los 30 días previos.

El problema, dicen desde la OCU, no es que no existan descuentos, sino que muchos no son tan buenos como parecen. En su informe, destacan que numerosos comercios suben ligeramente los precios en octubre para después aplicar rebajas en noviembre y simular caídas espectaculares. “No hablamos de fraude directo, pero sí de estrategias comerciales poco transparentes que generan una falsa sensación de oportunidad”, explican.

LA OCU RECOMIENDA PROTEGERSE ANTES DE COMPRAR POR NAVIDAD

Esta manipulación del precio de referencia también tiene un impacto psicológico. Según una encuesta de la misma organización, el 67% de los consumidores sospecha que algunas tiendas elevan los precios justo antes del Black Friday. Sin embargo, el 71% de los españoles planea aprovechar igualmente la campaña para adelantar sus compras de Navidad. La conclusión es clara: aunque la confianza se resienta, el atractivo de las “grandes ofertas” sigue siendo demasiado fuerte.

Aun así, los expertos insisten en que hay formas de protegerse. La OCU recomienda anotar los precios de los productos que se quieren comprar con semanas de antelación, o utilizar comparadores y extensiones del navegador que registran el historial de precios. De esa forma, cuando llega el Black Friday, se puede comprobar fácilmente si el descuento es real o solo un espejismo. También aconseja desconfiar de los carteles que anuncian rebajas extremas y revisar siempre el precio final en otras tiendas.

La OCU pone al Black Friday bajo la lupa: solo uno de cada tres productos se vende más barato Fuente: Europa Press
Fuente: Europa Press

EL BLACK FRIDAY SE HACE GRANDE EN ESPAÑA

Desde el punto de vista económico, el fenómeno también tiene su parte positiva: las promociones del Black Friday siguen dinamizando el consumo, especialmente en sectores como la electrónica, la moda o los pequeños electrodomésticos. Pero la OCU insiste en que el crecimiento debe ir acompañado de transparencia. En ese sentido, pide a las autoridades de Consumo que intensifiquen las inspecciones y sancionen a los comercios que no respeten la normativa de precios.

El Black Friday se ha consolidado en España como un evento comercial de primer orden, pero cada año se parece menos a lo que prometía en sus inicios. Lo que nació como un día para premiar al consumidor con descuentos auténticos se ha convertido en una maratón de reclamos publicitarios donde el ahorro real se mezcla con la ilusión del ahorro.

La advertencia de la OCU llega, precisamente, para recordar que el mejor comprador no es el que más rápido compra, sino el que compara, observa y decide con calma. La prisa (y el exceso de confianza) son los mejores aliados de las falsas gangas. Y en una campaña en la que más del 40 % de los productos suben de precio, la verdadera oferta no es la que se ve en el escaparate, sino la que resiste la comprobación de los datos.

Publicidad

El próximo Black Friday de este mes de noviembre (día 28) volverá a llenar las webs y los centros comerciales de carteles negros y cifras rojas. Pero quizá este año muchos consumidores miren esas etiquetas con otra perspectiva. Porque, como advierte la OCU, en tiempos de descuentos masivos, el verdadero valor está en saber cuándo una rebaja lo es de verdad.

Publicidad