Los datos económicos de la música, tanto grabada como en vivo, son cada año más positivos. Aunque otros sectores culturales, como el cine y el teatro, no pasan por su mejor momento tras la pandemia, los datos que ha presentado el informe anual de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), muestras que la industria musical del país sigue creciendo, con la música grabada por artistas españoles, y los conciertos y festivales realizados en el país, mejorando sus ingresos, y convirtiéndose en motores claves para el turismo en el país.
En total, el anuario del SGAE muestra que la música, sobre todo la popular, la que ha conseguido finalizar el proceso de recuperación frente al 2019 y se mantiene al alza con un 32,3 % más de conciertos que antes de la pandemia, un 20,6 % más de asistentes y un 77,1 % más de recaudación. Además, huelga destacar que casi ha triplicado la venta de entradas si se compara con 2008. La clásica, por su parte, también consolida su recuperación, aunque la asistencia se mantiene algo por debajo.
Solo en 2024 se celebraron en el país unos 120.510 conciertos de música popular en España. En comparación al año anterior hubo un 9,4 % más, mientras que si enfrentamos dicha cifra con la obtenida en 2019, se ve un incremento del 32,3 %. Si se descuentan las cifras de los grandes festivales, a los mencionados conciertos acudieron 25,95 millones de asistentes, lo que supone incrementos del 18,9 % en relación con 2023 y del 19,9 % frente a 2019.
Los ingresos obtenidos por la venta de entradas de conciertos y macrofestivales de música popular en el territorio español en 2024 fueron 718,87 millones de euros. Enfrentando los resultados de ese año con los del previo, se aprecia un aumento del 25,4 %. Mayor es la subida en relación con el año 2019, que llega hasta el 77,1 %
Son datos más que positivos, que además muestran un crecimiento en los ingresos que no deja de lado el crecimiento en el número de asistentes. Lo cierto es que una de las mejores noticias para el sector es que este dato siga aumentando a pesar del innegable aumento en el precio de las entradas.
Se suma el efecto que esto tiene en el turismo. Aunque el informe no entra en detalles, eventos como el Primavera Sound de Barcelona y el Mad Cool Festival de Madrid aseguran que casi la mitad de sus asistentes son ciudadanos internacionales. Este dato es un recordatorio de la importancia que tiene el sector como imán para visitantes internacionales, sobre todo por la importancia que empiezan a tener en el extranjero artistas nacionales como Rosalía o C.Tangana.

LA MÚSICA GRABADA TAMBIÉN CRECE EN ESPAÑA
Pero no es solo el impulso de la música en vivo. La música grabada, tanto en formato digital como en formato físico, gracias a la explosión que han tenido los discos en formato vinilo, siguen creciendo y es otro dato que ha superado el dato de ingresos de 2019.
Según el SGAE los ingresos del mercado digital en España ascendieron a 454,54 millones de euros, lo que equivale al 89,4 % de la recaudación obtenida por las ventas de música grabada en formato físico y digital. La tendencia del peso de este mercado mantiene la línea ascendente, superando en 2,7 puntos el porcentaje de un año antes.
Los datos de la venta de discos en físico, en cambio, han sufrido por el aumento de los precios, y la desaparición casi total de formatos como el CD han hecho que las ventas totales se reduzcan. En total, las ventas de vinilos siguen aportando los mayores ingresos en este formato, 33,86 millones de euros, el 62,9 % del total físico. Los ingresos por ventas de compact discs ascendieron a 19,67 millones de euros, concentrando el 35,5 %. En ambos casos se reflejan pérdidas del 3,8 % y del 25,4 %, respectivamente.
EL RESTO DE LAS ARTES ESCÉNICAS SUFREN
La realidad es que el contraste entre la industria de la música y el resto de los sectores musicales es complicado de ignorar. El teatro y el cine siguen perdiendo espectadores, y aunque se han subido los precios, estos no pueden cubrir la diferencia, y subirlo en exceso podría terminar espantando a los espectadores que siguen comprando sus entradas.
El cine en particular sigue sin haber conseguido alcanzar los ingresos de taquilla de 2019, vuelve a caer en la mayoría de sus indicadores en 2024, pronosticando una situación complicada para las salas de exhibición. Lo mismo sucede con el consumo de radio y televisión, que roza los mínimos históricos. Estas cifras se contraponen a la consolidación del consumo de productos audiovisuales en plataformas de streaming







