Un hallazgo inesperado sorprende a los investigadores en la cara oculta de la Luna

· Con la misión Chang'e 6 de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) se ha podido conocer la presencia de unas diminutas motas de polvo que ha revelado algo fascinante para los científicos en el otro lado de la Luna.
· La misión tenía como finalidad la recogida de muestras del Basin del Polo Sur-Aitken.

Los investigadores no se detienen a la hora de continuar con la exploración espacial, lo que nos permite conocer cada cierto tiempo nuevos datos acerca de otros planetas o satélites como la Luna, que ha sido donde precisamente nos encontramos ante uno de los hallazgos más relevantes de los últimos tiempos.

En esta ocasión, un grupo de científicos chinos han dado con un hallazgo inesperado que les ha sorprendido en la cara oculta de la Luna, en un descubrimiento que puede llegar a marcar un antes y un después en el terreno de la investigación espacial y el conocimiento acerca del universo que nos rodea.

HALLAZGOS EN LA CARA OCULTA DE LA LUNA

Nuevas evidencias en la cara oculta lunar cambian la comprensión del satélite natural de la Tierra
Fuente: Freepik

En un mes de noviembre, que está repleto de espectáculos celestes, nos hemos encontrado con un nuevo hallazgo científico que nos permite tener un mayor conocimiento acerca del que es el único satélite natural de la Tierra.

Publicidad

Tras el último análisis del material lunar que ha llegado a nuestro planeta a través de la misión Chang’e-6 de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA), con la que se ha revelado la presencia de diminutas motas de polvo que proceden de un tipo de meteorito extremadamente raro.

Se trata de la condrita carbonácea tipo Ivuna (CI), en lo que se convierte un hallazgo que representa el primer fragmento confirmado de este tipo de meteorito en la Luna. Se ha podido demostrar que los asteroides frágiles y ricos en agua pueden dejar incrustados en el regolito lunar una serie de rastros microscópicos.

Las condritas CI son muy frágiles, hasta el punto de que apenas logran sobrevivir una vez pasan por la atmósfera terrestre. Además, estas contienen hasta un 20% de su masa en forma de agua mineralizada.

REGRESO DE LA MISIÓN ESPACIAL LUNAR CHINA

Descubrimiento sorprendente en la cara oculta de la Luna abre nuevas líneas de investigación
Fuente: Freepik

La misión Chang'e-6 fue lanzada en noviembre del año 2024, y lo hizo con el objetivo de recoger muestras del Basin del Polo Sur-Aitken, que se trata de una de las regiones más extensas y antiguas del satélite.

Esta se convirtió en la primera misión china en recolectar suelo lunar de un cráter dentro de otro cráter, un entorno que permite estudiar material muy antiguo y bien conservado. Tras aterrizar en la Luna de forma automática y recoger más de 2 kilogramos de regolito, la cápsula regresó a la Tierra.

Al hacerlo, los científicos chinos pudieron analizar los fragmentos con precisión. El equipo ha estado liderado por los geoquímicos Jintuan Wang y Zhiming Chen, de la Academia China de Ciencias, y estos han examinado más de 5.000 fragmentos de material lunar. En ellos se buscaban restos de impactos antiguos, incluso en el caso de que se hubiesen alterado.

EVIDENCIAS DE METEORITOS QUE BOMBARDEARON LA LUNA

La exploración continua revela misterios inéditos en la área oculta de la Luna
Fuente: Freepik

Los científicos chinos responsables de este hallazgo, tras recibir los fragmentos de material lunar recogidos en su misión, se centraron en el análisis de la olivina, un silicato de hierro y magnesio presente en las rocas volcánicas, fundidos de impacto y meteoritos.

Publicidad

A través de técnicas como la microscopía electrónica de barrido, la espectrometría de masas de iones secundarios y microanálisis por sonda electrónica, consiguieron identificar siete fragmentos cuya composición química coincidía con la olivina típica de las condritas CI.

El análisis químico e isotópico pudo confirmar el origen extraterrestre de las pruebas. En el análisis, los científicos se encontraron con que las proporciones de manganeso, cromo, hierro, níquel y los isótopos de oxígeno y silicio, no coincidían con los valores lunares o terrestres. De esta manera, se pudo comprobar cómo sí lo hacían con un asteroide condrita CI.

Este descubrimiento ha conseguido aportar de esta forma la primera evidencia física directa de que estos meteoritos bombardearon la Luna en los inicios del Sistema Solar. Además, se cree que estos fragmentos pueden llegar a sobrevivir hasta el día de hoy.

PRESERVACIÓN EN EL ENTORNO LUNAR

Hallazgos inesperados en la cara oculta lunar despiertan interés entre los astrónomos y científicos
Fuente: Freepik

De esta manera, mientras todo está listo para la vida en la luna de Saturno, los científicos han podido encontrar como el entorno lunar, al carecer de atmósfera y erosión líquida, podría preservar mejor estos meteoritos que la Tierra, representando hasta un 30% de la colección de meteoritos lunares.

Gracias a este hallazgo, que ha sido posible gracias a la misión Chang’e-6 también permite respaldar la hipótesis de que las condritas CI pudieron llegar a ser de gran importancia para el transporte de agua y compuestos volátiles a la Tierra y la Luna primordiales.

Los científicos chinos han asegurado que, teniendo en cuenta la rareza de las condritas CI en la colección de meteoritos terrestres, su metodología integrada para identificar materiales exógenos en muestras lunares y otras, es una herramienta de gran valor para poder hacer una reevaluación de las proporciones de condritas en el Sistema Solar interior.

La misión Chang'e 6 fue una misión espacial no tripulada de China que, en el mes de mayo de 2024, se convirtió en la primera en recolectar y traer de regreso a la Tierra, muestras de la cara oculta de la Luna.

Su principal objetivo era la obtención de roca y suelo lunar en la cuenca Polo Sur-Aitken para su posterior análisis en el laboratorio y así poder comprender mejor la geología del lado oscuro del que es el único satélite natural de la Tierra. Tras su lanzamiento el 3 de mayo, aterrizó en la cara oculta de la luna el 2 de junio.

Utilizando un taladro y un brazo robótico, fue capaz de recolectar aproximadamente 2 kilogramos de muestras del subsuelo y la superficie. Tras cumplir con su objetivo, tomó el camino de regreso a nuestro planeta, con una cápsula de retorno que aterrizó el 25 de junio de 2024 en Mongolia Interior (China). De esta forma, completó la misión con éxito tras 53 días.

Publicidad

Esta misión tiene una gran importancia, tras ser la primera vez en la que se obtienen muestras del lado oscuro de la Luna, todo un hito en la exploración espacial que ha permitido que se conozcan nuevos datos acerca de la formación y composición del satélite.

Publicidad