Dolor, hormigueo y debilidad en la mano: el síndrome del túnel carpiano, la lesión silenciosa que puede acabar en cirugía

Es una afección causada por la compresión del nervio mediano, que conecta la muñeca con la mano.

El síndrome del túnel carpiano es un fenómeno cada vez más frecuente en nuestra sociedad, sobre todo entre quienes pasan horas y horas frente al ordenador, o bien tienen trabajos mecanizados y donde emplean constantemente la muñeca y las manos, como puede ser una peluquera, por ejemplo. Se trata concretamente de una afección causada por la compresión del nervio mediano, que conecta la muñeca con la mano. Como consecuencia de esta presión, se producen dolor y pérdida de sensibilidad.

El doctor Juan Carlos Gómez Castilla, del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Costa Adeje (Tenerife), advierte de que el dolor en la muñeca, así como el entumecimiento, o la pérdida de fuerza son señales que no deben ignorarse, ya que detectar y tratar a tiempo esta patología puede evitar una intervención quirúrgica en el largo plazo.

“Esta patología se produce por la inflamación por compresión del nervio mediano a su paso por un canal estrecho en la muñeca denominado túnel carpiano. Este espacio es rígido, por lo que cuando se produce un aumento de presión por el engrosamiento del ligamento, o bien por la inflamación de los tendones flexores, o consecuencia de una retención de líquidos, el nervio queda atrapado”, remarca el doctor Gómez Castilla.

Publicidad
Dr. Juan Carlos Gomez

Principales causas y síntomas

Tal y como explica este traumatólogo, esta afección puede surgir por una rotura en el hueso de la muñeca, tras una inflamación, en el embarazo de la mujer o como consecuencia de padecer artritis reumatoide. “Habitualmente, la principal causa del síndrome del túnel carpiano es la estrechez que puede producirse en el canal por un proceso inflamatorio”, remarca.

En concreto, cita este especialista del Hospital Quirónsalud Costa Adeje que los síntomas más característicos del síndrome del túnel carpiano son el dolor en la muñeca y en el antebrazo, así como el hormigueo, el entumecimiento o bien los calambres en los dedos, sobre todo por las noches, aparte de una debilidad y dificultad para agarrar los objetos.

“Los síntomas a menudo aparecen durante la noche, con una sensación de adormecimiento de las puntas de los dedos, y sintiendo la necesidad de sacudir la mano o la muñeca”, agrega el doctor Gómez Castilla.

Sobre el diagnóstico, este experto señala que tiene varias fases y primeramente suelen estudiarse los síntomas y los antecedentes médicos, mediante una exploración física en la consulta. A su vez, para la confirmación suele ser necesaria la puesta en marcha de un electromiograma (EMG) y de un estudio de conducción nerviosa (ECN) para medir la actividad eléctrica de los nervios.

Varias opciones de tratamiento

YouTube video

Ahora bien, el traumatólogo Juan Carlos Gómez Castilla recuerda que, dependiendo del estado en el que se encuentre el nervio a su paso por la muñeca, los especialistas optan por diferentes tipos de tratamientos, que pueden ir desde la medicación hasta la intervención quirúrgica.

“Se pueden aplicar diferentes tratamientos dependiendo de la gravedad del síndrome del túnel carpiano siendo los más habituales la toma de analgésicos y de antiinflamatorios que reduzcan la presión y alivien el dolor en la muñeca”, destaca este especialista.

Asimismo, subraya que pueden ser útiles en estos casos las sesiones de fisioterapia para favorecer el movimiento, mejorar la flexibilidad, reducir el dolor y eliminar la hinchazón de la zona; así como la infiltración de corticoides en la zona; al mismo tiempo que la colocación de férulas para inmovilizar la zona y facilitar la recuperación, especialmente por la noche durante el descanso.

Publicidad

“También suelen estar indicados en este tipo de casos los cambios o la interrupción de la actividad. Pero si no mejora con los pasos anteriores, suele recomendarse para el síndrome del túnel carpiano una cirugía endoscópica, cuyo objetivo es liberar el nervio, en la que se secciona el ligamento anular del carpo con técnicas endoscópicas”, resalta este traumatólogo.

Publicidad