La AEMET entra en la tormenta dialéctica en defensa de su credibilidad: "Tienen intereses ocultos"

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) entiende como una campaña de desprestigio el cuestionamiento de su credibilidad y ha empezado a responder tanto a usuarios como a medios de comunicación a los que tacha de tener "intereses ocultos".

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha comenzado este mes de noviembre teniéndose que defender de acusaciones de ocultar datos sobre el panorama climatológico en España. A raíz de un artículo publicado en el diario ABC bajo el titular 'La AEMET ocultó durante 48 horas los datos del temporal en Sevilla', el organismo estatal decidió dar una respuesta pública para aclarar y desmentir la información.

En un comunicado emitido en sus redes oficiales, aclaran que durante el episodio de lluvias intensas de hace una semana estuvieron disponibles los datos en tiempo real de precipitaciones en la página web de AEMET, aunque hubo una incidencia en el banco de datos climatológico que se recuperó a lo largo del día 31 de octubre.

"En situaciones adversas como esta, AEMET comunica sus avisos por peligros meteorológicos a las autoridades de Protección Civil, que se encargan de establecer las alertas tras analizar el riesgo para la población", explican.

Publicidad

La agencia distribuye sus avisos a través de Meteoalerta en diferentes formatos a organismos estatales como Protección Civil y los publica en su web y redes sociales. "Protección Civil se encarga de estudiar cada situación y declarar la prealerta o alerta por fenómenos meteorológicos adversos. El uso de diferentes criterios de valoración en los sistemas de Protección Civil de cada región puede dar lugar a que los avisos no coincidan con los decretos de alerta", puntualizan los expertos consultados.

La AEMET comienza a defenderse

Esta respuesta directa del organismo estatal se puede percibir como un cambio claro en la comunicación del mismo, que en los últimos meses ha empezado a dar explicaciones públicas con tal de combatir lo que considera una "campaña de desprestigio" que atenta contra su credibilidad. "¿En qué momento han decidido declarar a la AEMET el enemigo público número uno? Es increíble la campaña de acoso y derribo contra este organismo meteorológico", reflexiona Javier Gosálbez, bombero e ingeniero agrícola.

Las dudas sobre la fiabilidad de la AEMET y su sistema de alertas se han incrementado sobre todo tras la terrible DANA de Valencia de octubre de 2024, donde la conversación política y la depuración de responsabilidades han provocado dos bandos muy diferenciados. Razón por la cual distintos altos cargos de la agencia han llegado a alzar la voz en público.

"Es una fuente de datos confiable, a la que se puede recurrir para verificar los titulares de algunos medios digitales o los comentarios desafortunados e interesados de algunos usuarios de las redes sociales. AEMET es 'LA FUENTE', y nunca hay que confundir el medio con la fuente", dice José Ángel Núñez, Jefe de Climatología de la AEMET en la Comunitat Valenciana.

José Ángel Núñez, Jefe de Climatología de la AEMET en la Comunitat Valenciana
José Ángel Núñez, Jefe de Climatología de la AEMET en la Comunitat Valenciana | Fuente: Agencias

Precisamente es en la Comunitat Valenciana donde la AEMET se ha mostrado más "guerrillera" en los últimos meses, aclarando multitud de acusaciones y respondiendo directamente a través de redes sociales a usuarios que cuestionaban sus afirmaciones.

Prueba de ello es lo que ha ocurrido este verano, donde en su perfil en la red social X el servicio oficial ha rebatido varios comentarios que dudaban de afirmaciones como "el verano más caluroso desde 1950". "Estimados seguidores y conciudadanos: ¿Es normal que haga calor en verano? Sí. ¿Siempre ha hecho este calor en verano? No.", llegaron a publicar.

"Algunos usuarios con intereses oscuros ponen en duda la calidad de los análisis climáticos que realiza AEMET", prosigue José Ángel Núñez. Pero no solo se cuestiona el trabajo de AEMET, también el de organismos internacionales como el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), uno de los seis servicios de información temática del Programa Copernicus de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que apoya a la sociedad proporcionando información fidedigna sobre el clima pasado, presente y futuro en Europa y el resto del mundo.

Publicidad

"La mayoría de estos usuarios son anónimos, pero otros están identificados en su perfil, algunos tienen miles de seguidores y otros incluso han sido o son profesionales de la meteorología, lo que resulta inexplicable y asombroso", asevera.

Algunos de los que ponen en duda los análisis de la AEMET han sido o son profesionales de la meteorología, lo que resulta inexplicable y asombroso

José Ángel Núñez, Jefe de Climatología de la AEMET en la Comunitat Valenciana

Los ataques y dudas no vienen solo de parte de los usuarios. Como hemos mencionado al inicio, ya hay medios de comunicación publicando textos que generan confusión sobre la credibilidad de los estudios y los datos recabados por la AEMET. Incluso en marzo de este año hubo cierta polémica por unas declaraciones del periodista Iker Jiménez, que se preguntaba irónicamente si era "fake" un mensaje del organismo estatal sobre lo seco o húmedo que iba a ser un trimestre.

El organismo hace estudios de reputación

Para defender su trabajo, los expertos de la Agencia Estatal de Meteorología han llegado a llevar a cabo varios estudios de reputación con el fin de dejar claro a los ciudadanos sus métodos e intentar despejar cualquier duda que haya sobre los mismos.

Portada de un estudio de fiabilidad de la AEMET
Portada de un estudio de fiabilidad de la AEMET | Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

"Realizar este trabajo y comunicarlo puede servir para que AEMET adquiera conciencia de la importancia de cuidar su credibilidad y aumentarla. AEMET tiene que adoptar una estrategia proactiva de prevención y valorar la reputación como el activo intangible más valioso que se posee", mencionan.

"Los científicos en general, y los trabajadores de la Agencia Estatal de Meteorología en particular, no somos unos negligentes en nuestro trabajo, al revés, en general somos bastante rigurosos y solemos pecar de prudencia; pocas veces se pueden escuchar declaraciones altisonantes de un científico operativo, pero, en este caso, los que sí hablan claro y alto son los datos", sentencia el Jefe de Climatología de la AEMET en la Comunitat Valenciana.

Publicidad