“Hay que hacérselo entender a la gente”: La discapacidad “invisible” detrás de la tarjeta de movilidad reducida que muchos desconocen

Muchos miran con recelo cuando una persona sin silla de ruedas o muletas aparca en una plaza azul. Lo que no saben es que la ley reconoce que la movilidad reducida va mucho más allá de lo físico.

Personas con autismo, discapacidad intelectual o problemas mentales tienen derecho legal a usar estas plazas, aunque su dificultad para moverse no sea palpable a simple vista. En España, la ley exige que se reserve un 2% de las plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida. Esas plazas azules que todos conocemos, con sus dimensiones especiales y el símbolo de una persona en silla de ruedas, forman parte del paisaje urbano de nuestras ciudades.

Pero parece que el problema está en ese símbolo. Muchas personas interpretan que estas plazas se disponen exclusivamente para aquellos con discapacidad física visible. Quienes usan silla de ruedas, muletas, andadores o bastones suelen recibir miradas de aprobación cuando estacionan allí. Pero cuando alguien sin estos apoyos visibles utiliza la plaza, las opiniones de la gente cambian por completo.

Qué dice realmente la ley sobre la movilidad reducida

Qué dice realmente la ley sobre la movilidad reducida
Qué dice realmente la ley sobre la movilidad reducida | Fuente: Pexels

La definición legal es mucho más amplia de lo que la mayoría cree o sabe. Una Persona con Movilidad Reducida (PMR) es aquella "cuya movilidad está limitada debido a cualquier discapacidad física (sensorial o de locomoción, permanente o temporal) o mental, a su edad o a cualquier otra causa que necesite una atención especial y la adaptación a sus necesidades".

Publicidad

¿Qué quiere decir esto? Significa que no solo hablamos de dificultades para caminar. Personas con severa discapacidad visual, aquellas con problemas de conducta de difícil control o con problemas cognitivos también pueden ser reconocidas legalmente como personas con movilidad reducida. 

¿Por qué el autismo puede significar movilidad reducida?

¿Por qué el autismo puede significar movilidad reducida?
¿Por qué el autismo puede significar movilidad reducida? | Fuente: Pexels

Ruth Vidriales, directora técnica de Autismo España, lo explica en 20 minutos: "Cuando te tienes que desplazar de un sitio a otro, no solamente tienes que tener la capacidad física de hacerlo, sino también cognitiva". Para las personas con autismo, situaciones que generen espera o incertidumbre pueden suponer un verdadero problema.

"Cosas como tolerar la espera si en un momento determinado no dejas de dar vueltas en el coche buscando aparcamiento o la incertidumbre de no saber dónde vas a aparcar son cuestiones que muchas personas con autismo llevan muy mal, hasta el extremo de generarles una gran desregulación, con todo lo que supone, ya no solo de malestar, sino de inseguridad, tanto para ellos como para sus familias".

Vidriales destaca cómo esta adaptación cambia la vida de las familias: "Facilita que las familias de personas con autismo tengan más oportunidades de moverse y de desplazarse con seguridad y tranquilidad. De lo contrario, se ven limitadas, hasta el punto de que muchas evitan ir a muchos sitios porque saben que aparcar va a ser un problema".

La incomprensión social y los problemas en la valoración

La incomprensión social y los problemas en la valoración
La incomprensión social y los problemas en la valoración | Fuente: Pexels

El desconocimiento no solo está en la calle. Vidriales denuncia que entre los equipos de valoración hay distintos criterios, lo que crea desigualdades. "Algunos incluso tienden a pensar que quieren la tarjeta por comodidad, porque les facilita la vida y no porque la necesiten, y no es así".

Esta incomprensión resulta tener consecuencias de cuidado. "No reconocerles el derecho a tener una tarjeta de aparcamiento es como no reconocer que tienen dificultades para poder desenvolverse en el entorno de la comunidad con la misma seguridad o la misma tranquilidad que pueden tener otras personas".

Desde Autismo España llevan años denunciando que la valoración de la discapacidad se base en una especialización de los equipos. Es necesario que estos profesionales tengan formación e información  actualizada sobre cómo algunas condiciones como el autismo impactan en la autonomía de las personas.

Publicidad

"Los equipos de valoración deberían saber que, aunque una persona con autismo -u otra discapacidad que implique problemas cognitivos-físicamente pueda salir a la calle, puede que, por ejemplo, salga de casa y no sepa volver, no sepa orientarse, no reconozca los elementos de la calle para poder desenvolverte con seguridad, como los semáforos, los pasos de cebra...", finaliza. 

Publicidad