"Dr. Carlos Pena (67), audiólogo: 'Esa pérdida de audición leve que notas solo en reuniones es demencia precoz empezando. Tu cerebro se está apagando en silencio si no empiezas a hacer esto'"

El cerebro necesita los estímulos sonoros para mantenerse activo; la falta de ellos provoca que se "apague" y atrofie lentamente. Actuar a tiempo con revisiones, soluciones auditivas y ejercicios de escucha activa puede frenar este declive y proteger tu mente.

La pérdida de audición que empiezas a notar en reuniones ruidosas o cuando tus nietos te hablan todos a la vez es algo más que una simple molestia de la edad. Para el audiólogo Carlos Pena, con más de treinta años de experiencia clínica, es la primera luz de alarma. Según sus propias palabras, esa pérdida de audición leve que notas solo en reuniones es demencia precoz empezando, una advertencia que resuena con la fuerza de una verdad incómoda. ¿Y si ese gesto de pedir que te repitan algo fuera la primera ficha de un dominó mucho más grande?

Ese momento incómodo en un bar, en el que sonríes y asientes sin haber entendido la conversación, esconde un drama silencioso que el doctor Pena ha visto en cientos de pacientes. Lo que parece un simple problema de oído, en realidad, podría ser la antesala de un apagón cerebral. Tal y como él afirma, tu cerebro se está apagando en silencio si no empiezas a hacer esto, una llamada a la acción directa y sin rodeos. Porque lo que está en juego no es solo escuchar mejor, sino mantener tu mente conectada y despierta.

¿POR QUÉ NADIE HABLA DE ESTO? LA CONEXIÓN SILENCIOSA ENTRE OÍDO Y CEREBRO

YouTube video

Cuando el oído no capta los sonidos con claridad, el cerebro deja de recibir los estímulos que necesita para mantenerse en forma. Es como un músculo que no se usa; esta falta de información provoca que ciertas áreas cerebrales encargadas del procesamiento auditivo y la memoria comiencen a atrofiarse, un deterioro que, aunque lento, es constante. Este es el verdadero peligro detrás de esa dificultad para oír que muchos normalizan como parte del envejecimiento.

Publicidad

El esfuerzo constante por descifrar conversaciones a medias somete al cerebro a una carga cognitiva brutal. Este sobreesfuerzo agota tus recursos mentales, y por eso el doctor Pena insiste en que esa pérdida de audición te obliga a desviar energía de otras funciones cognitivas como la memoria, la planificación o la atención. Tu mente está tan ocupada intentando "rellenar los huecos" del sonido que no le queda fuerza para nada más.

"TU CEREBRO SE ESTÁ APAGANDO": LAS PRIMERAS SEÑALES QUE IGNORAS

Antes de que la pérdida de audición sea evidente, tu cuerpo te envía pequeñas señales. Aprender a identificarlas es el primer paso para proteger tu futuro cognitivo y tomar el control. Fuente: Freepik
Antes de que la pérdida de audición sea evidente, tu cuerpo te envía pequeñas señales. Aprender a identificarlas es el primer paso para proteger tu futuro cognitivo y tomar el control. Fuente: Freepik

¿Te sientes agotado después de un encuentro social, aunque no hayas hecho nada físicamente? Ese cansancio no es casual. Mucho antes de que la pérdida de audición se manifieste claramente, aparecen síntomas sutiles como la fatiga mental o un zumbido persistente en los oídos (acúfenos), que son señales de que tu cerebro está trabajando el doble para procesar la información sonora, un esfuerzo invisible pero demoledor.

La consecuencia más triste de no escuchar bien es el aislamiento voluntario. Dejas de ir a cenas, evitas las reuniones familiares y te refugias en el silencio de tu casa porque seguir una conversación es una batalla. Como advierte el Dr. Pena, esta renuncia social acelera el deterioro, ya que la falta de interacción es uno de los mayores factores de riesgo para el desarrollo de demencias, creando un círculo vicioso del que es difícil salir.

¿ES DEMASIADO TARDE? LA VERDAD SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO

YouTube video

La clave, como en casi todo en la salud, es la anticipación. Una revisión auditiva a tiempo es fundamental para detectar cualquier problema. El Dr. Carlos Pena es tajante al respecto, porque un diagnóstico precoz de la pérdida de audición permite implementar soluciones que protegen directamente la función cerebral, evitando que el cerebro entre en ese modo de "ahorro de energía" tan perjudicial.

Los audífonos modernos ya no son aquellos aparatos grandes y aparatosos de nuestros abuelos. Hoy en día, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Ponerse una solución auditiva no es un signo de vejez, sino de inteligencia, porque gracias a ella los audífonos devuelven al cerebro los estímulos que había perdido, reconectándolo con su entorno y manteniéndolo activo, ágil y saludable durante mucho más tiempo.

EL EJERCICIO SECRETO QUE RECOMIENDA EL DR. PENA PARA "DESPERTAR" TU CEREBRO

Más allá de la tecnología, existe una estrategia activa para combatir la pérdida de audición y sus efectos. Un "entrenamiento" que puedes empezar a practicar hoy mismo desde el sofá de tu casa. Fuente: Freepik
Más allá de la tecnología, existe una estrategia activa para combatir la pérdida de audición y sus efectos. Un "entrenamiento" que puedes empezar a practicar hoy mismo desde el sofá de tu casa. Fuente: Freepik

Cuando el Dr. Pena habla de "empezar a hacer esto", no se refiere únicamente a buscar ayuda profesional. Propone un cambio de mentalidad a través de la escucha activa. Se trata de un ejercicio consciente, ya que entrenar al cerebro para que se concentre en sonidos específicos mejora las conexiones neuronales, fortaleciendo las redes cerebrales responsables de la audición y la cognición. Es una forma de gimnasia mental al alcance de todos.

La práctica es más sencilla de lo que parece. Intenta escuchar una canción y concéntrate en seguir solo la línea del bajo, o pon un podcast y esfuérzate en identificar los sonidos de fondo. Según el audiólogo, al realizar estos ejercicios de forma regular, esta estimulación dirigida fuerza al cerebro a salir de su letargo y a reconstruir rutas neuronales, un paso crucial para combatir esa silenciosa pérdida de audición.

Publicidad

MÁS ALLÁ DE LOS AUDÍFONOS: UN CAMBIO DE HÁBITOS PARA PROTEGER TU FUTURO

YouTube video

Cuidar tus oídos es cuidar tu cerebro. Por ello, es fundamental protegerte de los ruidos fuertes, como la música a todo volumen con auriculares o los entornos laborales ruidosos. Pero también es vital mantener una buena salud cardiovascular, ya que un flujo sanguíneo adecuado es esencial para el buen funcionamiento tanto del oído interno como del cerebro, demostrando que todo en nuestro cuerpo está interconectado.

La advertencia del Dr. Carlos Pena sobre la pérdida de audición es, en el fondo, una invitación a tomar las riendas. No se trata de asustar, sino de empoderar. Cada pequeña decisión, desde bajar el volumen de la tele hasta pedir una revisión auditiva, suma. Porque al final del día, hacer frente a este problema auditivo es una de las inversiones más rentables que puedes hacer en tu calidad de vida futura, asegurándote no solo de oír el mundo, sino de seguir formando parte activa de él.

Publicidad