“La cirugía es un encuentro entre personas, un acto de confianza recíproca y respeto profundo”: opiniones de Juan Carlos Meneu Díaz sobre la relación médico-paciente

El Dr. Meneu Díaz es cirujano especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, y actualmente desempeña el cargo de Jefe de Servicio en el Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (Quirónsalud) de Madrid.

¿Hasta qué punto la calidad de la atención médica depende de la relación entre el médico y el paciente? La pregunta, aparentemente sencilla, encierra una de las cuestiones más trascendentes de la práctica sanitaria contemporánea. En un contexto donde la tecnología, la presión asistencial y el control del gasto sanitario (que crece incesantemente) condicionan el ejercicio profesional, la dimensión humana de la medicina y de la cirugía corre el riesgo de diluirse. Durante una entrevista, el Dr. Juan Carlos Meneu Díaz, médico y cirujano reconocido, reflexionó sobre este tema, con una profundidad que invita a repensar el papel del profesional sanitario. Sus opiniones sobre la relación médico-paciente rescatan el valor ético y emocional del encuentro clínico, recordando que la ciencia médica, sólo alcanza su plenitud, cuando se ejerce con empatía, respeto y compromiso con el paciente.

Al compartir sus opiniones, el Dr. Meneu considera que el ejercicio de la cirugía, en esencia, podría considerarse “un arte”, ya que se orienta a la “inalcanzable perfección” en la ejecución, que a su vez, proviene de la capacitación, de la habilidad y de la experiencia del cirujano. Hablamos, continúa el Dr. Meneu, de “idoneidad, sustentada en el conocimiento científico, la tecnología, y por supuesto, la confianza, la comunicación y la comprensión recíproca cirujano/paciente”. En este sentido, recuerda que “no hay enfermedades, hay personas que padecen y confían en nosotros”, señala el especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, resumiendo en una frase toda una filosofía profesional que coloca al ser humano en el centro de la atención.

Importancia de la relación médico-paciente según las opiniones de Juan Carlos Meneu Díaz

Para Meneu Díaz, la relación entre médico y paciente constituye el cimiento sobre el que se edifica toda la atención sanitaria. Su visión se apoya en principios clásicos como la benevolencia, la veracidad, la cooperación y el respeto. Desde su perspectiva, la evolución de esta interacción ha sido una conquista progresiva del derecho a la autonomía y la dignidad individual.

Publicidad

Aunque existen muchas opiniones, Meneu Díaz subraya que “el vínculo asistencial ha pasado de un modelo paternalista, centrado en la autoridad del médico, a una concepción donde el paciente se reconoce como sujeto activo en la toma de decisiones”. La Declaración de Derechos del Paciente de 1973 marcó, según Juan Carlos Meneu, un punto de inflexión en esta transformación. La autonomía del enfermo constituye, en sus palabras, “un valor nuclear en la configuración de la relación clínica moderna”.

El médico, por tanto, debe acercarse a cada persona “desde su singularidad, comprendiendo su entorno emocional, familiar y social. La ciencia sin empatía”, advierte, “pierde sentido”. De ahí su insistencia en que el profesional debe actuar con una conciencia ética firme y con una actitud abierta al diálogo. La Asociación Médica Mundial, recuerda, considera la relación médico-paciente un patrimonio inmaterial de la Humanidad, una definición que encarna el espíritu de sus convicciones.

El Doctor Meneu defiende además un enfoque flexible, capaz de adaptarse a las circunstancias. Distingue varios modelos posibles de relación médico-paciente: paternalista, informativo, interpretativo y deliberativo. “Identificar con qué perfil de paciente nos relacionamos, o en qué momento vital se encuentra, es responsabilidad del médico”, explica. Para él, esa capacidad de adaptación constituye “una muestra de respeto hacia la persona y una herramienta determinante para lograr resultados terapéuticos satisfactorios”.

¿Cómo la relación influye en el diagnóstico y la curación?

Las opiniones de Juan Carlos Meneu Díaz trascienden la teoría para situarse en la práctica clínica cotidiana. Considera que una relación sólida, basada en la confianza y la comunicación sincera, mejora el diagnóstico y contribuye al proceso de curación. “Es fundamental crear un vínculo de entendimiento con nuestros pacientes y con sus familiares”, afirma. Una escucha atenta, acompañada de sensibilidad profesional, permite comprender mejor los síntomas y obtener información más precisa, lo que se traduce en decisiones terapéuticas más acertadas.

El médico que inspira confianza —añade— facilita la adhesión al tratamiento y refuerza el equilibrio emocional del paciente, factores que inciden directamente en su recuperación. La empatía y la cercanía no son gestos complementarios, sino instrumentos terapéuticos que fortalecen el proceso asistencial.

No obstante, advierte sobre los factores externos que amenazan esta calidad de relación: agendas saturadas, listas de espera extensas y una creciente orientación hacia la rentabilidad económica en algunos entornos sanitarios. “La práctica de Medicina y Cirugía debe estar basada en la persona, no en la patología”, sostiene con firmeza. Cuando la presión asistencial desplaza el tiempo necesario para escuchar y comprender, la atención pierde su componente más humano.

En sus opiniones, Meneu Díaz recuerda la definición del Institute of Medicine de los Estados Unidos, que entiende la calidad asistencial como la capacidad de aumentar las probabilidades de obtener resultados óptimos de salud, en coherencia con el conocimiento profesional del momento. Desde esa perspectiva, la excelencia médica no se mide en cifras, sino que se expresa a través de la justicia, la equidad y la eficacia ética en la administración de los recursos. Defendiendo que toda práctica médica debe regirse por los principios de efectividad, eficiencia, equidad, oportunidad, seguridad y atención centrada en la persona. La medicina del futuro, insiste, sólo será verdaderamente moderna si mantiene viva su dimensión moral y humana.

Publicidad

En palabras del Doctor Juan Carlos Meneu Díaz, las opiniones sobre la relación médico-paciente convergen en una idea central: la medicina no puede reducirse a la aplicación de técnicas o protocolos. Debe ser un encuentro entre personas, un acto de confianza recíproca y respeto profundo.

¿Quién es Juan Carlos Meneu Díaz?

El Dr. Meneu Díaz es cirujano especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, y actualmente desempeña el cargo de Jefe de Servicio en el Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (Quirónsalud) de Madrid, donde también dirige la Unidad de Cirugía Hepático-Biliar-Pancreática y Cirugía Oncológica. Es además Catedrático de Cirugía General y del Aparato Digestivo en la Universidad Europea de Madrid, acreditado por ANECA/CNEAI, y Director Médico de Oncocir, centro dedicado a la cirugía oncológica avanzada. Con más de dos décadas de experiencia, ha completado su formación en prestigiosos hospitales internacionales como el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, el University of Pittsburgh Medical Center y el Hospital Paul Brousse, especializándose en cirugía hepato-biliar, trasplante de órganos abdominales, laparoscopia avanzada y cirugía robótica.

Su labor combina asistencia, docencia e investigación. Ha sido galardonado por la Real Academia Nacional de Medicina de España, Premio Nacional de Medicina 2021, y cuenta con numerosas publicaciones y proyectos científicos de impacto internacional. Posee el Diploma Europeo en Trasplante de Órganos (European Board Certified) y un MBA en Gestión Sanitaria. A lo largo de su carrera, Meneu se ha consolidado como una figura de referencia en la cirugía española, reconocido por su rigor técnico, su compromiso con la excelencia y su visión humanista de la medicina.

Publicidad