El documental 'Nuevo clima, nueva emergencia' reconstruye minuto a minuto lo que pasó antes, durante y después de la tragedia de la DANA que se llevó 229 vidas. Los meteorólogos cuentan en primera persona cómo siguieron los modelos que anticipaban el desastre y por qué supieron desde el principio que sería grave.
Una semana antes del 29 de octubre de 2024, en el grupo de WhatsApp del equipo de 'El Tiempo' de RTVE ya se hablaba de preparar información sobre lluvias torrenciales. No era una alerta más. Los mapas que tenían delante de ellos les mostraban lo que estaría por suceder. "Muchos mapas sinópticos ya nos enseñaban una situación que se parecía muchísimo a la de la pantanada de Tous, y de unas lluvias muy intensas y muy persistentes en unas zonas muy concretas", explica Martín Barreiro. Los que sabían de esto veían venir algo grave.
Lo peor es que los modelos más extremos eran los que mejor reflejaban la realidad de lo que se aproximaba para España. Albert Barniol decía: "Los modelos más extremos eran los que mejor estaban reflejando la situación que teníamos". Es decir, que algo muy malo sucediera era lo más probable.
El momento en que supieron que la DANA sería una catástrofe

Hay un detalle que Marc Santandreu, redactor, físico y meteorólogo, destaca y que pone los pelos de punta. "Los acumulados más grandes se daban en el interior, tierra adentro". Esto significa que el agua iba a caer lejos de la costa, donde ríos y barrancos se llenarían sin poder controlarlo. Martín Barreiro, especialista en meteorología y climatología, revive esas horas con una frase que le ha quedado grabada: "No podíamos creer que fuese a caer esa cantidad de litros solo ahí, pero es que iba a pasar". ¿Imaginas la angustia de saber lo que se viene y no poder hacer más que alertar sobre una catástrofe?
El equipo de ‘El Tiempo’ decidió que alguien tenía que estar allí para dar cobertura a los acontecimientos que estaban por presentarse. Consideraban que era "una situación muy interesante desde el punto de vista meteorológico y potencialmente significativa". Por eso mandaron a Andrés Gómez a la Comunidad Valenciana. Lo que no sabían es que acabaría en medio de una catástrofe de tal magnitud.
'Nuevo clima, nueva emergencia’: El documental que busca respuestas sobre la DANA

'Nuevo clima, nueva emergencia' no es solo un recuerdo de lo que pasó en la Comunidad Valenciana. Se trata de la búsqueda de respuestas a la pregunta que todos nos hacemos: ¿cómo evitamos que vuelva a pasar? El documental, que se estrenó este martes 28 de octubre a las 15:40 en el Canal 24 horas, está ya disponible en RTVE Play y da paso al especial informativo por la DANA del 2024 que se emitirá el día de hoy en el espacio de ‘La Promesa'.
Marc Santandreu conduce este videopodcast titulado 'Nuevo clima, nueva emergencia’ que junta a los meteorólogos con expertos como Carmen Llasat, catedrática especialista en riesgos naturales, y Javier Peña, fundador del proyecto Hope! La conversación que establecen es de esas que vale la pena escuchar y sobre todo, te harán reflexionar. ¿Por qué? Abordan el tema de la tragedia de la DANA desde la ciencia, la comunicación y la responsabilidad social.
Lo que tenemos que cambiar sí o sí ante nuevos pronósticos climáticos

El mensaje principal del documental es claro: lo que servía antes ya no vale. El clima ha cambiado y nuestras herramientas para enfrentar riesgos también tienen que cambiar. Los protocolos, los avisos, ¡todo! Mónica López, jefa de Meteorología en 'El Tiempo' de RTVE, también participó en este diálogo que busca transformar la preocupación en acción. El documental plantea que hay que repensar cómo construimos, cómo gestionamos el territorio y cómo preparamos a la sociedad para catástrofes.
Si quieres entender realmente qué pasó aquel octubre de 2024 en la Comunidad Valenciana y la tragedia de la DANA, este documental es bastante interesante. Está disponible en RTVE Play, así que lo puedes ver cuando quieras. Lo curioso es que el documental no se queda en lo malo, las pérdidas, las muertes. También habla de oportunidades. De innovar, de cooperar, de construir un futuro más seguro. Javier Peña y su proyecto Hope!, son prueba de ello.
Carmen Llasat, por su parte, aporta el conocimiento científico para saber por dónde empezar, y el equipo de expertos dan respuestas a todo lo que aconteció entre el 29 de octubre y el 15 de noviembre de 2024 donde coches, casas, edificios, carreteras, vías de trenes, campo de cultivos, y lo más importante, miles de personas se vieron afectadas por el día de los 700 litros que dejó un total de 229 personas fallecidas.







