​“Tenemos un problema con los gatos del que nadie quiere hablar”: La dura advertencia de la National Geographic sobre los gatos y el peligro que están causando en España

Un estudio pionero en la península ibérica acaba de confirmar una preocupación que los científicos mantenían desde hace tiempo. Nuestros gatos, esos compañeros independientes que entran y salen de casa a su antojo, están generando un impacto tangible en España.

La imagen tierna del felino curioso difiere de forma abrupta con una realidad ecológica compleja que la National Geographic ha querido exponer sobre los gatos. Expertos han confirmado que cuando un gato doméstico se aleja hasta dos kilómetros de su hogar, su instinto cazador entra en escena, desencadenando una competencia con especies autóctonas que ya luchan por sobrevivir. Este problema se está registrando a escasos 100 metros de las urbanizaciones y llega a su punto más crítico en los frágiles ecosistemas de las Islas Canarias. 

Durante mucho tiempo, hemos dado por sentado que el carácter independiente de los gatos es parte de su esencia. Un proverbio español incluso celebra su curiosidad. Pero ahora, la ciencia nos dice que esa misma independencia tiene una consecuencia grave sobre el medio ambiente. La Estación Biológica de Doñana, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado el primer estudio de la península ibérica que analiza cómo los gatos domésticos entran en los hábitats naturales y generan estragos. 

El gato doméstico, o Felis catus, está compitiendo por comida con especies que son una prioridad de conservación de la biodiversidad, como es el caso del gato montés, el Felis silvestris. Estas cacerías no ocurren en los bosques, sino que se han documentado a menos de 100 metros de zonas residenciales.

Publicidad

Esta investigación respalda lo que ya se había observado en las islas Canarias durante 2023. Allí, el CSIC alertó sobre el problema de los gatos asilvestrados, aquellos que han vuelto a una vida salvaje. Estudios internacionales revelan que, a nivel mundial, los gatos domésticos están vinculados con la extinción de 63 especies de vertebrados.

La sorprendente distancia que recorren los gatos una vez fuera de casa

La sorprendente distancia que recorren los gatos una vez fuera de casa
La sorprendente distancia que recorren los gatos una vez fuera de casa | Fuente: Pexels

Un par de preguntas clave que el estudio quería responder son: ¿Qué hace y hasta dónde llega un gato cuando sale de casa? Algunos ejemplares pueden llegar a alejarse hasta dos kilómetros de su vivienda. Sí, visualiza ese escenario, cruzando carreteras, urbanizaciones y adentrándose en espacios naturales.

Los estudios han revelado que cuando un gato recorre tanta distancia, es inevitable que su instinto de caza se active. Lejos del cuenco de pienso y es ahí donde la naturaleza se convierte en su supermercado. Y es ahí donde comienza el conflicto ecológico del que los expertos ya advertían y del que ahora habla la National Geographic. El estudio es contundente al respecto. “Los gatos domésticos pueden representar una amenaza para la vida silvestre nativa, y existe la necesidad de estrategias de gestión específicas para mitigar sus riesgos ecológicos, particularmente en regiones ricas en biodiversidad como la Península Ibérica”, señala el estudio.

El principal perjudicado de esta situación es el gato montés. En espacios protegidos como el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y el Parque Natural Montañana Palentina, no solo se han registrado encuentros entre las dos especies, sino también casos de hibridación.

La tenencia responsable es la clave para la solución de la biodiversidad 

La tenencia responsable es la clave para la solución de la biodiversidad 
La tenencia responsable es la clave para la solución de la biodiversidad | Fuente: Pexels

Ante este escenario, las consecuencias son demasiado notorias como para ignorarlas. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) incluye al gato doméstico entre las 100 peores especies invasoras del mundo. En Canarias, se han registrado casos de gatos que cazan especies endémicas únicas en el mundo, como el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki), el pinzón vulgar canario (Fringilla canariensis) y el mosquitero canario (Phylloscopus canariensis), la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) y el petirrojo tinerfeño (Erithacus superbus). 

También atacan a aves marinas como la pardela cenicienta (Calonectris borealis) y además se ha comprobado que los gatos son una amenaza mortal para los lagartos gigantes de El Hierro (Gallotia simonyi), de La Gomera (G. bravoana) y de Tenerife (G. intermedia), todos ellos en peligro crítico de extinción. 

Aunque en la península la situación no es tan abrupta como en las islas, los investigadores advierten que la medida más efectiva que podemos tomar como dueños de los gatos es practicar una tenencia responsable. Los expertos concluyen con una recomendación específica. “Se recomienda evitar que los gatos que deambulan libremente se muevan a áreas naturales e implementar zonas de amortiguamiento de al menos 2,5 km alrededor de los sitios de conservación para minimizar su impacto”. 

Publicidad

La comunidad científica internacional lleva tiempo alertando sobre este asunto. La publicación National Geographic fue directa al titular uno de sus informes: “Tenemos un problema con los gatos del que nadie quiere hablar”. Realizado por Héctor Rodríguez, relaciona a los gatos con la extinción de esas 63 especies de vertebrados a nivel mundial.

Publicidad