La ciencia continúa con su desarrollo, buscando la creación de innovaciones que nos puedan ayudar a solucionar algunos de los problemas más habituales en nuestra sociedad, entre los que se encuentran los problemas de fertilidad, pues a veces no es posible con los medios actuales la fecundación.
Sin embargo, ahora un nuevo descubrimiento abre las puertas a nuevas soluciones de fertilidad, al ser capaz de generar óvulos humanos a partir de la piel. Esta novedosa técnica podría convertirse en una solución eficaz y segura para poder tratar los problemas de infertilidad.
NUEVA FORMA DE TRATAR LA INFERTILIDAD

Mientras el IVI estrena una campaña con testimonios de familias reales que consiguieron su sueño de ser padres, nos encontramos con un nuevo avance médico que nos lleva a conocer que las células de la piel humana se pueden usar para producir óvulos potencialmente fecundables.
Un estudio publicado en Nature ha probado una novedosa técnica sobre la cual es necesaria una mayor investigación para poder garantizar que sea segura y que se ofrezca gran eficacia antes de que puedan darse sus futuras aplicaciones clínicas.
La investigación liderada por Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, nos encontramos ante una prueba de concepto sobre la posibilidad de que la programación celular en humanos pueda ser útil para tratar la infertilidad.
NUEVA FORMA DE HACER FRENTE A LA INFERTILIDAD

Muchos tratan de conseguir éxito a la primera con la fecundación in vitro, aunque no siempre es posible. Por este motivo, ante los problemas de infertilidad que sufren millones de personas en todo el mundo, y que puede estar causada por la disfunción o la ausencia de una de sus células sexuales necesarias para producir un cigoto. En algunos de los casos, la fecundación in vitro convencional puede no ser eficaz.
Una posible alternativa puede ser la transferencia nuclear de células somáticas, que se trata de un proceso a través del cual el núcleo de una de las células somáticas del propio paciente, como las células de la piel, se trasplanta a un óvulo donante al que le ha sido extraído el núcleo. De esta forma se permite que la célula se diferencia en un ovocito funcional.
Mientras que los gametos estándar tienen la mitad del número habitual de cromosomas, las células que se crean a partir de la transferencia nuclear de células somáticas contienen dos conjuntos de cromosomas humanos, lo que haría que los cigotos resultantes tuviesen un conjunto adicional de cromosomas.
UN PROCESO QUE ABRE LAS PUERTAS A LA FERTILIDAD

El grupo de investigadores extrajo el núcleo de las células somáticas de la piel y decidió insertarlo en ovocitos de donantes a los cuales se había extraído el núcleo. Para resolver el problema de que haya un conjunto extra de cromosomas, optar por un proceso de mitomeiosis, que fue como denominaron a esta acción que imita la división celular natural.
De esta forma se busca que se descarte un conjunto de cromosomas, de forma que se deje un gameto funcional. A pesar de que la segregación cromosómica tuvo lugar de una manera aleatoria, se conservaron una media de 23 cromosomas.
Los autores del estudio fertilizaron 82 ovocitos funcionales generados en el laboratorio, y de ellos apenas un 9% se llegó a desarrollar durante 6 días, hasta la fase de blastocisto, donde el experimento se detuvo. Este coincide con el momento en el que habitualmente serían transferidos al útero en un tratamiento de fecundación in vitro.
Los investigadores hablan de una serie de limitaciones presentes en su estudio, como es el propio hecho de que la mayor parte de los embriones no llegaron más allá de la fecundación. Además, se pudo apreciar la presencia de anomalías cromosómicas en los blastocistos.
A pesar de todo, con el estudio se ha podido demostrar que nos encontramos ante un proceso que puede revolucionar la fertilidad, pues es potencialmente viable en células humanas. De esta manera, se dan todas las circunstancias para que se pueda continuar investigando acerca de esta técnica que pueda ayudar a esas personas que quieren ser padres, pero no pueden hacerlo de la manera convencional.
FUTURAS INVESTIGACIONES DE FERTILIDAD

Los expertos aseguran que esta investigación es clave para futuros estudios relacionados con la fertilidad, pues tiene una gran importancia al demostrar que nos encontramos ante un proceso potencialmente viable en células humanas. De esta forma, se abren las puertas a nuevos estudios que pueden ser de gran ayuda para todas las personas que quieren formar una familia, pero tienen dificultades por el método convencional o algunas de las técnicas actualmente utilizadas.
Más allá de recordar las limitaciones que ya han indicado los investigadores del estudio, hay que tener muy presentes las consideraciones éticas de la investigación. Esto se debe a que hace años atrás, el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Reproducción publicó un documento donde presentó varios argumentos éticos contra el uso de la transferencia nuclear de células somáticas para el tratamiento de la infertilidad. Este es otro de los grandes retos a los que se deben enfrentar los investigadores.
En lo que respecta a estas consideraciones éticas, hay que tener en cuenta las preocupaciones acerca de la seguridad que pueda tener el proceso, especialmente por los efectos desconocidos en los niños y las familias. Además, en la sociedad actual existen diferentes métodos de reproducción asistida que sí son éticamente aceptables.
Hoy en día los principales métodos de reproducción asistida son la inseminación artificial y la fecundación in vitro. Estos se diferencian en la complejidad y el lugar donde tiene lugar la fecundación. Otras técnicas comunes incluyen la ovodonación (fecundación con óvulos de donante), la microinyección espermática (ICSI) y el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), entre otras.
Cada una de ellas tiene sus propias características y particularidades, por lo que en el caso de que existan problemas de fertilidad, será necesario optar por una u otra, siendo siempre aconsejable seguir las pautas y recomendaciones de los profesionales en el terreno de la fertilidad.