El cambio de hora propuesto por Pedro Sánchez: ¿tiene sentido? ¿Horario de invierno o de verano?

España se prepara para atrasar los relojes este otoño, pero el presidente Pedro Sánchez ha reavivado la cuestión del cambio horario. Su propuesta, la de eliminar definitivamente los ajustes estacionales y mantener un único horario durante todo el año.

Pedro Sánchez ha vuelto a poner sobre la mesa uno de los debates más antiguos y cíclicos del calendario europeo: el cambio de hora. El presidente del Gobierno ha anunciado que España propondrá a la Unión Europea que en 2026 se realice por última vez el ajuste horario estacional, con el objetivo de mantener un único horario fijo durante todo el año.

La propuesta, lanzada días antes del paso al horario de invierno, reabre una cuestión que mezcla ciencia, economía, salud y costumbre social: ¿realmente tiene sentido seguir cambiando los relojes dos veces al año?

¿ACABAR CON EL CAMBIO DE HORA? PEDRO SÁNCHEZ REABRE EL DEBATE Y DIVIDE A EUROPA

El cambio de hora se instauró en España en 1918, con el argumento de ahorrar energía y aprovechar mejor la luz solar. Desde entonces (con algunos periodos de interrupción) se repite cada año, el último domingo de marzo los relojes se adelantan una hora, esto para entrar en el horario de verano, y el último domingo de octubre se retrasan, para volver al de invierno.

Publicidad

Este año, en 2025, el cambio se hará la madrugada del domingo 26 de octubre, cuando a las 03:00 h volverán a ser las 02:00 h.

El cambio de hora propuesto por Pedro Sánchez: ¿tiene sentido? ¿Horario de invierno o de verano? Fuente: Pixabay
Fuente: Pixabay

La medida está armonizada en toda la Unión Europea mediante una directiva que data del año 2000. Sin embargo, su utilidad lleva años en entredicho. En 2018, la Comisión Europea ya propuso eliminar los cambios de hora, pero el proyecto se estancó por falta de acuerdo entre los Estados miembros sobre qué horario mantener: el de invierno o el de verano.

El principal argumento histórico para mantener el cambio era el ahorro energético. Al adaptar los horarios a las horas de luz, se reducía el uso de iluminación artificial. Pero los hábitos de consumo actuales y el uso masivo de la climatización han reducido ese impacto.

UN HÁBITO CON MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA

Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el ahorro anual apenas llegaría al 0,1% del consumo total. En términos prácticos, supone un ahorro mínimo para los hogares y casi irrelevante para la economía nacional.

Con ello, Pedro Sánchez ha calificado la medida como "una costumbre sin sentido en la actualidad", defendiendo un horario único que, en teoría, mejoraría la calidad de vida y eliminaría molestias innecesarias.

Más allá del ahorro, los expertos coinciden en que el cambio de hora tiene efectos sobre el organismo. Varios estudios de cronobiología advierten que el desajuste horario afecta al sueño, al rendimiento laboral y a la concentración, sobre todo en los primeros días tras el cambio.

El cambio de hora propuesto por Pedro Sánchez: ¿tiene sentido? ¿Horario de invierno o de verano? Fuente: Agencias
El cambio de hora propuesto por Pedro Sánchez: ¿tiene sentido? ¿Horario de invierno o de verano? Fuente: Agencias

María Ángeles Rol, investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes), lo explica con claridad: "El horario estándar, el de invierno, es el más saludable porque está mejor alineado con los ritmos naturales de luz y oscuridad".

Publicidad

Así, según los expertos, mantener el horario de verano de forma permanente podría provocar amaneceres muy tardíos -casi a las nueve de la mañana en el noroeste peninsular-, lo que impactaría negativamente en la salud y el rendimiento escolar y laboral.

¿EFICIENCIA O COSTUMBRE DEL PASADO?

Si Europa elimina el cambio estacional, habrá que decidir cuál de los dos horarios conservar. El horario de invierno tiene el respaldo de los expertos en salud, que lo consideran más natural y equilibrado. En cambio, el horario de verano es defendido por sectores económicos como el turismo o la hostelería, que prefieren tardes más largas y luminosas.

mantener el horario de verano de forma permanente podría provocar amaneceres muy tardíos, lo que impactaría negativamente en la salud y el rendimiento escolar y laboral

En España, la situación del cambio de hora tiene una particularidad añadida. El país vive con un huso horario que no le corresponde. Por su posición geográfica, debería compartir hora con Portugal y Reino Unido (GMT), pero en 1940 se adoptó el horario de Europa Central (CET), alineándose con Alemania. Ese desfase hace que los días empiecen y terminen más tarde de lo que sería natural, especialmente en el oeste peninsular.

MÁS DEL 80% ESTÁ A FAVOR DE ELIMINAR LOS CAMBIOS HORARIOS

Pese a las dudas técnicas, la propuesta de Pedro Sánchez coincide con el sentir general. Según encuestas europeas, más del 80% de los ciudadanos están a favor de eliminar los cambios horarios, cansados del ajuste bianual que altera rutinas y apenas aporta beneficios visibles.

Lo que se busca ahora es alcanzar un consenso europeo. La decisión no depende solo de España, sino del conjunto de la Unión. Si prospera, 2026 podría ser el último año en el que se cambien los relojes.

Hasta entonces, este otoño los españoles volverán a retrasar sus relojes una hora, quizá por última vez. Y, mientras tanto, seguirá abierta la pregunta que divide a expertos y ciudadanos: ¿qué hora es, en realidad, la mejor para vivir?

Publicidad