Ya es definitivo: Después de 12 años de investigación y más de 450.000 personas estudiadas, la ciencia revela si el café es bueno o no para la salud

Después de más de una década analizando los hábitos de 450.000 personas, la ciencia tiene una respuesta contundente sobre el café. 

Contrario a lo que se ha pensado durante años, el café no solo no es perjudicial para el corazón, sino que podría ayudarnos a vivir más tiempo. La investigación, publicada y disponible en European Journal of Preventive Cardiology, revela que tomar entre dos y tres tazas al día puede reducir la incidencia de enfermedades cardíacas y la mortalidad en general.

Durante doce años, un equipo de investigadores siguió la pista a más de 450.000 voluntarios para entender cómo afectaba el café a su salud. Los resultados, publicados en European Journal of Preventive Cardiology, rompen con muchas ideas negativas que se tenían sobre esta bebida. Lo más curioso es que las investigaciones demuestran que el café va mucho más allá de la cafeína y de activarte en las mañanas

¿Cuál es la clave? El café contiene "más de 100 sustancias bioactivas" que suelen tener un impacto positivo en nuestra salud. Entre ellas se encuentran los polifenoles, que actúan como antioxidantes, los diterpenos con efecto antiinflamatorio, y las melanoidinas que tienen propiedades antibióticas. Curiosamente, por años, se han realizado investigaciones que no daban el panorama completo.

Publicidad

¿Cuántas tazas de café debemos tomar para obtener estos beneficios? 

¿Cuántas tazas de café debemos tomar para obtener estos beneficios?
¿Cuántas tazas de café debemos tomar para obtener estos beneficios? | Fuente: Pexels

El estudio es bastante claro al respecto. Aquellas personas que consumieron 2 o 3 tazas al día de café, ya fuera descafeinado, molido o instantáneo, presentaron "una menor incidencia de enfermedad cardíaca". Además, quienes optaron por café molido e instantáneo también mostraron menos propensión a padecer arritmias. Sin embargo, no todos los cafés son iguales. La forma de preparación influiría en sus efectos. "Por ejemplo, el café molido hervido contiene bioactivos llamados diterpenos, que se asocian con resultados vasculares desfavorables, mientras que el café molido filtrado no los contiene", explica la Dra. Charlotte Mills, profesora de Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Reading. Por eso, es recomendable elegir siempre un café de buena calidad y evitar los torrefactos.

Los beneficios del café no se limitan solo a la salud cardiovascular. Según la Clínica Mayo, beber café puede estar relacionado con un menor riesgo de desarrollar enfermedades como Parkinson, diabetes tipo 2 y Alzheimer en algunos grupos de personas. También se asocia con una menor incidencia de síndrome metabólico, enfermedad renal crónica y problemas hepáticos, incluida la cirrosis.

Otro aspecto curioso, es que el café también influye en el estado de ánimo parece tener efectos positivos. "Beber café con cafeína se ha relacionado con un mejor estado de ánimo y menos riesgo de depresión en algunos grupos", indican los estudios. Tomar de 3 a 4 tazas al día también está relacionado con menos riesgo de accidente cerebrovascular y puede ayudar a proteger contra ciertos tipos de cáncer, especialmente los relacionados con el sistema digestivo.

Las precauciones necesarias al tomar café 

Las precauciones necesarias al tomar café
Las precauciones necesarias al tomar café | Fuente: Pexels

A pesar de las buenas noticias, los expertos piden prudencia al consumidor de café. La dra. Annette Creedon, directora de la Fundación Británica de Nutrición, advierte que "el consumo de café con cafeína puede provocar algunos efectos secundarios negativos en algunas personas, lo que puede ser especialmente relevante en el caso de aquellas sensibles a los efectos de la cafeína.

Entre los posibles efectos negativos se encuentran la ansiedad, dolores de cabeza o ritmo cardíaco acelerado cuando se consume en exceso. El café también puede aumentar los síntomas de acidez estomacal y empeorar algunos problemas urinarios. Las personas embarazadas o en período de lactancia deben limitar su consumo a 200 miligramos de cafeína diarios.

Una teoría interesante que surge de esta investigación sugiere que quizás no sean solo los compuestos del café lo que nos beneficia, sino el acto mismo de tomarlo. El Dr. Duane Mellor, dietista y profesor de la Universidad de Aston, plantea una buena pregunta al respecto: "¿quizás sean los hábitos relacionados con el consumo de café los que también podrían ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas?"

Aunque los resultados son prometedores, los investigadores son cautelosos. El Dr. Mellor señala que "este estudio sigue una serie de investigaciones que sugieren que el consumo moderado de café puede reducir el riesgo de mortalidad cardiovascular, pero, dado que recientemente se han observado efectos similares asociados al consumo de té". La Dra. Mills, por su parte, añade que se necesitan "ensayos controlados aleatorios para comprender plenamente la relación entre el café y la salud antes de poder formular recomendaciones" definitivas.

Publicidad
Publicidad