El Gobierno de Pedro Sánchez prepara un nuevo aumento de las cuotas de los autónomos, pero todos los partidos, incluido Sumar, lo han rechazado. La medida ha generado preocupación entre los trabajadores por cuenta propia, que ven cómo sus cargas económicas podrían seguir creciendo.
Actualmente, la cuota mínima para los trabajadores autónomos está establecida en 200 euros al mes. Esto correspondiente al tramo de ingresos más bajo, con un límite de 670 euros mensuales. O lo que es lo mismo; ya en 2025, un autónomo que obtenga 670 euros al mes (o incluso menos) ya paga a la Seguridad Social 200 euros al mes de cuota de autónomos.
No obstante, y a pesar de toda esa dificultad que ya existe para los trabajadores por cuenta propia, el Gobierno de Pedro Sánchez ha presentado este lunes una propuesta para aumentar las cuotas mensuales de estos trabajadores entre 11 y 206 euros, dependiendo de sus ingresos reales.
Esta actualización forma parte del plan progresivo acordado en 2022 para adaptar las cotizaciones a los ingresos y extenderá su implementación hasta 2031. Sin embargo, los detalles finales todavía no se han concretado, y el plan aún está en fase de estudio, y deberán aprobarse en el Congreso.
UNA NUEVA SUBIDA EN LAS CUOTAS DE LOS AUTÓNOMOS QUE SE REPITE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
No sería la primera vez que los autónomos ven incrementadas sus cuotas. En los últimos cinco años, las aportaciones han subido de manera escalonada varias veces, en línea con los ajustes de la Seguridad Social y los cambios en la legislación. Cada aumento ha generado protestas y preocupación por el impacto en los pequeños negocios y profesionales independientes.
No obstante, según ha transcendido este miércoles, todos los grupos parlamentarios han coincidido en criticar y rechazar la subida. Señalan que, aunque es importante garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y de la Seguridad Social, aumentar las cuotas sin acompañarlo de mejoras para los autónomos puede afectar a sus negocios y a su capacidad de generar ingresos.

De hecho, Sumar, partido que suele apoyar las iniciativas del Gobierno, también se ha mostrado en contra. Su portavoz ha declarado que subir las cuotas en el contexto actual "no es razonable" y que el Ejecutivo debería buscar alternativas que no penalicen a los autónomos. Otros partidos, tanto de izquierda como de derecha, han señalado que la medida podría desincentivar el emprendimiento y aumentar la economía sumergida.
CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE AUTÓNOMOS EN OTROS PAÍSES
España no es el único país que ha ajustado las cuotas de los trabajadores por cuenta propia. En Francia, Alemania o Italia, los autónomos también aportan a la Seguridad Social según sus ingresos, pero las subidas suelen estar más vinculadas al crecimiento económico y existen ayudas específicas para los que tienen ingresos bajos. En comparación, en España, muchos autónomos sienten que las cuotas suben de manera automática y que no siempre reflejan la realidad de sus ingresos, especialmente en sectores con alta temporalidad o con beneficios variables.
Los autónomos con ingresos bajos son los más preocupados. Muchos trabajan con márgenes reducidos y no tienen la posibilidad de trasladar los costes adicionales a sus clientes. Para ellos, cualquier subida de cuotas supone un esfuerzo económico extra que puede afectar directamente a su capacidad de mantener su actividad. Por eso, la polémica no es solo política, sino que tiene consecuencias reales en la vida diaria de miles de trabajadores.
QUÉ PUEDE PASAR AHORA
El Gobierno de Pedro Sánchez aún puede ajustar su propuesta antes de presentarla formalmente al Congreso. El rechazo de todos los partidos, incluido Sumar, deja claro que la medida tendrá que ser revisada o acompañada de compensaciones para los autónomos. Entre las posibles alternativas que se mencionan están bonificaciones temporales, exenciones para los ingresos más bajos o un sistema más flexible que tenga en cuenta la estacionalidad y la irregularidad de los ingresos de muchos trabajadores por cuenta propia.

Mientras tanto, los autónomos siguen pendientes de las noticias, conscientes de que cualquier cambio afectará directamente a sus finanzas. La discusión sobre las cuotas es un recordatorio de la necesidad de equilibrar la sostenibilidad de la Seguridad Social con la protección de quienes generan riqueza y empleo de manera independiente.