La fibra óptica está presente en la gran mayoría de los hogares españoles, aunque aún hay zonas en las que tienen que recurrir a otras tecnologías como el internet por satélite para poder conectarse a la red, ya sea a través de Starlink de Elon Musk u otras de las opciones disponibles en el mercado.
Sin embargo, a estas opciones para conectarse a internet hay que sumar la llegada de la tecnología del futuro, que es capaz de transmitir datos un 45% más rápido que la fibra óptica tradicional, a la que puede sustituir a corto plazo. De esta forma se mejorará notablemente la velocidad de internet.
REVOLUCIÓN EN LAS REDES DE FIBRA ÓPTICA

Más allá de debatir si merece la pena cambiar la fibra óptica por Starlink, tenemos que saber que actualmente algunos países como Japón se encuentran por delante del resto en lo que respecta a la velocidad de conexión a internet. En el país nipón se mejoran las prestaciones cada año para seguir ofreciendo las conexiones más rápidas del planeta.
En Europa no se dan por vencidos en esta particular carrera y trata de hacerse con un hueco entre las mejores conexiones. Ahora lo hará con un nuevo proyecto que tratará de revolucionar las redes de fibra óptica, dando paso a una nueva tecnología innovadora.
En esta ocasión ha sido un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton los que han diseñado un nuevo sistema de transmisión de internet que promete una mayor potencia de la que existe hoy en día. De hecho, promete una transmisión de datos un 45% más rápida que la fibra óptica tradicional, con más ancho de banda y menos pérdidas.
ESPAÑA Y LA NUEVA RED DE FIBRA ÓPTICA

España se encuentra en cabeza en el viejo continente si hablamos de despliegue y adopción de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), según datos del FTTH Council Europe. Por su parte, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) asegura de que las líneas de fibra óptica en nuestro país ya se encuentran por encima de los 16,4 millones de hogares, lo que supone un 89% del total.
Una investigación de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha propuesto terminar de utilizar los cables actuales de fibra óptica con un núcleo de vidrio sólido, y apostar por una nueva alternativa. En este caso, optarán por una nueva fibra que contará con un núcleo de aire rodeado de una microestructura de vidrio transmisora para guiar la electricidad, todo ello a través de un conducto de aproximadamente 20 cm de diámetro.
Esta nueva tecnología supondría un paso hacia adelante a la hora de disfrutar de una mayor velocidad de conexión a internet, lo que es posible gracias a una gran reducción de todos los factores que degradan la señal hasta llegar al destinatario, todo ello dentro de un proceso en el que las pérdidas serán mínimas.
La red de fibra óptica que se utiliza en la actualidad tiene un coste inferior, pero tiene el problema de que no es eficiente. La clave se encuentra en el diseño de los cables, que ahora han sido mejorados para ofrecer unas mejores prestaciones, con mayores velocidades de acceso a internet.
FIBRA ÓPTICA UN 45% MÁS RÁPIDA

Ya se han iniciado los test en Reino Unido para este cableado hueco, pero lo que han dejado claro las primeras pruebas es que los resultados son prometedores. Los investigadores de la Universidad de Southampton han conseguido aumentar un 45% la velocidad de transmisión de datos a través de este tipo de redes de internet.
Las redes de fibra óptica doméstica pierden en torno a la mitad de la señal cada 15 o 20 kilómetros, por lo que las infraestructuras recurren a la instalación de repetidores de señal con los que tratan de amplificar y transmitir la información, lo que resulte poco eficiente. En cambio, ahora con esta tecnología del futuro, se ha conseguido mantener la transmisión sin grandes pérdidas hasta los 33 kilómetros.
Más allá de la distancia, la fibra de núcleo duro podría permitir transmitir datos multiplicando la potencia actual por mil. Es por ello por lo que, a pesar de que el proyecto aún debe continuar con su desarrollo, sus responsables apuntan a la llegada de una nueva era en el sector de las comunicaciones de larga distancia.
LAS LÍNEAS DE FIBRA ÓPTICA SUPERAN LOS 17,4 MILLONES DE LÍNEAS EN ESPAÑA

Mientras conocemos lo que significa que la luz del router parpadee en rojo o la llegada de esta nueva tecnología que acabará con la fibra óptica tradicional, nos encontramos con los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con respecto a la banda ancha en nuestro país.
Según las estadísticas a fecha de julio de 2025, el número de líneas de banda ancha fija creció hasta los 19,24 millones de líneas. De ellas, las líneas de fibra óptica hasta el hogar aumentaron en 80.237, lo que ha permitido que superen los 17,4 millones de líneas, mientras que las líneas HFC (cable), descendieron en 22.612.
Por otro lado, las líneas DSL desaparecieron tras el cierre de centrales de cobre de Telefónica, en un movimiento que en algunos casos ha provocado que haya ciudadanos que se hayan quedado sin otra opción que recurrir a las opciones por satélite o bandas 4G/5G para seguir disfrutando de internet en sus hogares.
En el pasado mes de mayo se completó el proceso de cierre de este tipo de centrales que proveían ADSL tras varios años avanzando en este sentido, suponiendo así el adiós definitivo a una infraestructura que fue esencial para la telefonía fija durante más de un siglo, y durante décadas para el acceso a internet.
El motivo principal del adiós de la red de cobre fue el puto avance tecnológico, pues la fibra óptica es más rápida, estable y eficiente, además de necesitar un menor mantenimiento. No obstante, como podemos observar, tiene margen de mejora, y la fibra actual dejará paso a una nueva tecnología en el futuro.