La ciencia no se detiene a la hora de profundizar en la posibilidad de que haya vida en otros planetas y satélites más allá de la Tierra, y tras especularse con la posibilidad de que la haya podido haber en Marte, ahora sabemos que en una luna de Saturno podría haberla.
Según las más recientes investigaciones científicas, en este satélite todo está listo para que haya vida, al mismo tiempo que se especula con la posibilidad de que actualmente la haya. No obstante, hasta la próxima misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) no se podrá confirmar el descubrimiento.
UNA LUNA DE SATURNO PODRÍA ALBERGAR VIDA

Tras conocer el descubrimiento de Marte, que sugiere que pudo existir vida en el planeta rojo, los científicos han hallado unas moléculas orgánicas complejas en los chorros de agua que emergen de Encélado, uno de los satélites de Saturno.
Este descubrimiento refuerza la posibilidad de que en este mundo helado se podrían reunir los elementos necesarios para albergar vida, una conclusión a la que los científicos han llegado tras analizar la información recabada durante la misión Cassini de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Los estudios realizados han encontrado que la gruesa corteza helada de esta luna de Saturno esconde un océano salado en contacto con su núcleo rocoso. Desde esta reserva subterránea tendrían lugar los géiseres que expulsan partículas de hielo y vapor a una gran altitud.
En este sentido, conviene recordar que el telescopio James Webb ha sido capaz de captar penachos que llegan a alcanzar cerca de 10.000 kilómetros en el espacio, lo que deja clara la dimensión de este fenómeno.
Dichos penachos permiten tener acceso a material reciente prácticamente libre de alteraciones por radiación, lo que ha resultado clave para que los científicos puedan trabajar con muestras muy similares a las condiciones originales del interior de este satélite de Saturno.
EL POTENCIAL HABITABLE DE ESTA LUNA DE SATURNO

En este estudio fueron examinadas las partículas de hielo recogidas en los penachos, y no en el anillo E de Saturno, donde suelen tener ya varios meses e incluso años de antigüedad, lo que hace que los resultados y datos varíen en mayor medida con respecto a las condiciones originales del satélite.
El análisis ha sido realizado con el Cosmic Dust Analyzer de Cassini y ha revelado la existencia de compuestos ya identificados y de moléculas orgánicas que nunca antes se habían podido detectar en esta luna.
El doctor Nozair Khawaja, autor principal de la investigación ha asegurado que los datos recabados han permitido llegar a la conclusión de que "el potencial habitable de Encélado está aumentando", al mismo tiempo que sugiere que el hallazgo apunta a procesos químicos que podrían dar lugar a sustancias claves para la biología.
FACTORES ESENCIALES PARA LA VIDA EN EL SATÉLITE DE SATURNO

Mientras la NASA manda un aviso a España sobre la posibilidad de viajar a la Luna en el futuro, esta investigación confirma que Encélado, este satélite de Saturno, reúne los tres factores que deben coexistir para que pueda haber vida en esta luna.
Estos tres factores son: fuentes de energía, agua líquida y moléculas prebióticas. El responsable del área de sistema solar en la Agencia Espacial Europea, Jörn Helberg, ha confirmado que, dada la existencia de estos factores, se podrán reunir "todos los elementos necesarios para que Encélado pueda albergar vida".
Desde la Agencia Espacial Europea se está trabajando en el diseño de una misión que está prevista que se ejecute a mediados de siglo, en la que se incluya un orbitador y un módulo de aterrizaje en el polo sur de esta luna de Saturno. Su finalidad es la de analizar de forma directa los penachos y poder así realizar una comprobación de que en el océano de este satélite existan procesos biológicos.
EL SATÉLITE DE SATURNO CON MAYOR PROBABILIDAD DE PRESENCIA DE VIDA

Saturno es un planeta gaseoso cuyo interior está repleto de incógnitas para resolver, en gran parte por la gran dificultad que existe para poder adentrarse en su atmósfera y la ausencia de superficie sólida, lo que hace que sea totalmente incompatible con la vida.
Sin embargo, no sucede lo mismo con sus lunas, que son cuerpos rocosos en los que sería más viable la vida, como hemos podido saber con motivo de las últimas investigaciones científicas. En el satélite Encélado hay agua y en grandes cantidades, y es por ello por lo que se considera uno de los principales candidatos a albergar vida dentro del Sistema Solar.
En este trabajo completado por la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con la NASA, se recurrió al uso de la sonda espacial Cassini-Huygens y a recopilar y tratar los datos recabados entre los años 2005 y 2015. De esta forma, la agencia espacial estadounidense fue capaz de detectar unas partículas de compuestos orgánicos que podrían ser precursoras del elemento que da origen a la vida.
Por el momento no hay constancia probada de que haya o hubiese vida en Encélado, pero este descubrimiento ha permitido saber que es más probable que nunca que este satélite de Saturno haya albergado vida.
De hecho, los expertos consideran que sería un gran descubrimiento poder certificar que no llegó a formarse vida, ya que se reúnen unas condiciones muy potencialmente favorables para ello, y sería poco habitual que no lo fuera. Desde los expertos científicos, no descartan ninguna posibilidad y seguirán investigando al respecto.
Desde hace décadas se trata de descubrir de manera activa la existencia de formas de vida extraterrestres en nuestro Sistema Solar, pero realmente aún no se ha podido probar la existencia fuera de nuestro planeta. Pese a ello, se sigue investigando al haber datos que apuntan que tanto en este satélite de Saturno como en otros planetas como en Marte, sí que ha habido vida en algún momento.
Pese a estas creencias, aún hay mucho camino por recorrer para saber si realmente hubo o no vida. Desde la NASA aseguran que aún hay mucha información por cribar y revisar para poder llegar a una conclusión definitiva sobre la posible vida en Encélado.