Ahora puedes grabar llamadas spam legalmente y denunciarlas en la Agencia Española de Protección de Datos

Si las llamadas comerciales no deseadas siguen molestándote, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha puesto a disposición de los ciudadanos una nueva forma de denunciar, adaptándose de esta manera a la nueva Ley General de Telecomunicaciones.

Las llamadas spam ocasionan con frecuencia una gran molestia a los ciudadanos, que reciben en diferentes momentos del día (algunos muy inapropiados) contactos comerciales por parte de compañías que han tenido acceso a sus datos para ofrecerles algún tipo de producto o servicio.

En una medida para poder proteger la privacidad de los usuarios, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) permite grabar esas llamadas telefónicas de forma legal, para posteriormente poder interponer una denuncia por estar vulnerando la legislación vigente.

LAS LLAMADAS SPAM SIGUEN SIENDO UN PROBLEMA

La grabación de llamadas spam se convierte en prueba legal para denunciar en la Agencia Española de Protección de Datos
Fuente: Freepik

Después de conocer hace algunos días la imposición de la primera multa de 5.000 euros por ignorar la Lista Robinson en España y a pesar de que en junio de 2023 iba a llegar el supuesto fin de las llamadas spam, la realidad es muy diferente.

Publicidad

El último cambio en la Ley General de Telecomunicaciones ha frenado en parte el problema, pero no lo ha hecho en su totalidad, de forma que muchos ciudadanos siguen teniendo que lidiar con las llamadas comerciales indeseadas y no autorizadas.

Ante este panorama, y siendo conscientes de la situación, desde la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) han agilizado la forma de denunciar las llamadas spam renovando las condiciones y el formulario. De esta manera, todos aquellos que se vean afectados por este tipo de contactos, podrán actuar para ponerles fin.

LA LEY NO HA SIDO SUFICIENTE PARA ACABAR CON LAS LLAMADAS SPAM

Cómo grabar llamadas spam y utilizar los registros en acciones legales de protección de datos
Fuente: Freepik

Atendiendo a la Ley General de Telecomunicaciones actual, para que se realice una llamada comercial es necesario que la empresa tenga tu autorización expresa, que tengáis una relación contractual o bien por tratarse de una llamada de interés público.

Estas son las principales excepciones, pero a pesar de que la ley deja la normativa clara, no ha sido suficiente y los hechos demuestran que las llamadas comerciales no deseadas se siguen produciendo y suponiendo un verdadero problema para todos aquellos que las reciben.

Y es que, a pesar de la ley actual, existe cierta trampa de la que se aprovechan las empresas, y es que si el call center se encuentra ubicado fuera de España, como hacen muchas empresas, la ley no se aplica. Además, hay quienes se escabullen con tan solo falsificar el identificador de llamada para así enmascarar el origen.

CÓDIGO ÉTICO Y LLAMADAS SPAM

Nueva normativa permite registrar llamadas spam y presentarlas como evidencia ante protección de datos
Fuente: Freepik

Además de conocer la frase clave para evitar el spam telefónico, tienes que saber que, cuando las llamadas comerciales proceden de las empresas de telecomunicación españolas, existe un código ético denominado AUTOCONTROL.

Este está concebido para tratar de mejorar la protección de los clientes frente a las prácticas abusivas, velando así por el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. 

Publicidad

Gracias a este es posible enviar reclamaciones en el caso de recibir llamadas spam, y se encargarán de estudiarlas, para que luego un mediador entre en la disputa y pueda poner en marcha medidas que ayuden a frenar esos contactos comerciales.

Si las llamadas spam tienen otro origen, ahora existe un nuevo procedimiento que sirve para poder incorporar más información que pueda utilizar la AEPD y así actuar en consecuencia. Esta medida consiste, entre otras cosas, en grabar la llamada, por lo que es perfectamente legal hacerlo, pero hay que saber cómo.

CÓMO DENUNCIAR LLAMADAS SPAM A LA AEPD

Usuarios pueden documentar llamadas spam legalmente para facilitar denuncias oficiales
Fuente: Freepik

Para denunciar las llamadas spam a la Agencia Española de Protección de Datos, lo primero que se debe hacer es acceder a esta sección de su página web. Una vez que el usuario está en ella, tendrá que tener a mano o conseguir determinada documentación.

La primera de ellas es la identificación de la entidad proporcionada en la llamada, es decir, la empresa, marca o producto, para lo que habrá que realizar una captura de pantalla del móvil, en la que se vea tanto el número como la hora, además de aportar la fecha exacta.

Por otro lado, habrá que aportar el número de teléfono que ha recibido la llamada, indicando el nombre de la compañía que provee el servicio de la línea, para lo que se aportará la factura o el contrato. Si no se es la persona titular de la línea, se necesitará una declaración firmada de quién lo sea.

Además, se deberá realizar una grabación de la llamada, para lo que existen diferentes aplicaciones móviles e incluso en algunos casos se puede hacer de forma nativa, o bien recurrir a otra forma de prueba de que ha habido una infracción.

Es importante tener en cuenta que todo lo anterior solo aplica a llamadas spam realizadas tras la entrada en vigor de la ley, es decir, desde el 29 de junio de 2023. Si la llamada comercial hubiese tenido lugar antes, entonces será de aplicación el procedimiento anterior, pues esta ley no tiene carácter retroactivo. Por lo tanto, habrá que acreditar que se llevaban al menos dos meses registrado en los servicios de exclusión publicitaria (Lista Robinson).

Posteriormente, habrá que elegir el formato de presentación de la denuncia, que puede ser vía electrónica o con soporte en papel, con su correspondiente presentación presencial. En el primer caso, será necesario identificarse en la web con el certificado digital y firmar con Autofirma.

Si se opta por la vía digital, habrá que cumplimentar un formulario con los datos personales y la empresa que ha realizado la llamada (si no la conoces, deberás marcar "Desconocido"). Luego habrá que detallar la información de la denuncia y rellenar el cuestionario en el que se formulan diferentes preguntas.

Publicidad

Entre ellas se encuentra el conocer si se fue cliente de la empresa con anterioridad, si se habían autorizado las comunicaciones comerciales, etcétera. Una vez rellenados todos los campos y respondidas todas las preguntas, se pasará a una última pantalla.

En ella habrá que adjuntar la documentación con la que se acompañará la denuncia, es decir, las facturas, capturas de pantalla y las grabaciones. Tras aceptar la cláusula de información, y realizada la Autofirma, la denuncia estará presentada ante la AEPD.

Publicidad