Cinco años del Ingreso Mínimo Vital: un alivio necesario o una red que sigue sin llegar a todos los que la necesitan

Cinco años después de su puesta en marcha, el Ingreso Mínimo Vital ha aliviado la pobreza de miles de familias, pero aún deja fuera a quienes más lo necesitan. ¿Ha cumplido su promesa o sigue siendo una red con demasiados agujeros?

La desigualdad social y económica sigue creciendo en España y prueba de ello es la continuidad de esta prestación. ¿Sabías que más de 1,4 millones de niños reciben hoy el Ingreso Mínimo Vital (IMV)? Cinco años después de su lanzamiento, esta ayuda se ha convertido en un salvavidas para muchas familias, pero también en una red llena de agujeros. Porque, aunque el IMV ha llegado a casi 3,3 millones de personas, más de la mitad de quienes podrían recibirlo aún no lo hacen.

El dato más duro, España sigue siendo el segundo país de la Unión Europea con mayor pobreza infantil, solo superado por Bulgaria. Sí, incluso con esta medida estrella, más de un tercio de los menores españoles vive en riesgo de exclusión. ¿Qué ha fallado? ¿Funciona realmente el IMV o necesita un reinicio?

Una ayuda que salva, pero no siempre alcanza

Una ayuda que salva, pero no siempre alcanza
Cinco años después, 776.924 familias la perciben cada mes, con una cuantía media de 514 euros. Fuente: Agencias

El Ingreso Mínimo Vital nació en 2020, en plena pandemia, con una promesa ambiciosa: llegar a casi un millón de hogares y reducir la pobreza severa. Cinco años después, 776.924 familias la perciben cada mes, con una cuantía media de 514 euros. Sin duda, para muchas personas ha supuesto la diferencia entre llenar la nevera o no hacerlo.

Publicidad

Pero los números esconden una realidad menos optimista: el 56% de los potenciales beneficiarios no la recibe, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). El motivo no siempre es la falta de recursos, sino la complejidad burocrática, la falta de información o el miedo a los temidos “cobros indebidos”. Si crees que podrías solicitarla, entra en la web de la Seguridad Social y usa el simulador del IMV. Solo necesitas unos minutos y te indicará si cumples los requisitos antes de iniciar el trámite.

Los niños, protagonistas del IMV

Los niños, protagonistas del IMV
Más de dos tercios de los hogares beneficiarios conviven con menores, y 132.000 de ellos son monoparentales. Fuente: Agencias

Uno de los mayores logros del IMV ha sido su protección reforzada a la infancia. Casi el 41% de los beneficiarios son menores de edad, y la ayuda crece según el número de hijos en casa. Además, el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) añade un plus mensual de entre 57 y 115 euros por menor, según la edad.

Gracias a este refuerzo, más de dos tercios de los hogares beneficiarios conviven con menores, y 132.000 de ellos son monoparentales, en su mayoría encabezados por mujeres. En ciudades como Ceuta, el IMV es esencial: 11.900 personas lo perciben, con una media mensual de 635 euros por hogar, la más alta del país.

Sin ayudas públicas como el IMV o el CAPI, la pobreza infantil en España alcanzaría el 36,6%. Con ellas, baja hasta el 29,2%. No es la panacea, pero sí una diferencia real en miles de mesas cada noche. Si tienes hijos y crees que cumples los requisitos, revisa también si puedes acceder al CAPI, incluso si tus ingresos superan el umbral del IMV. Es una de las ayudas más infravaloradas y menos solicitadas.

Mucha burocracia, poco alcance

Mucha burocracia, poco alcance
La Seguridad Social ha solicitado devoluciones por valor de 500 millones de euros. Fuente: Agencias

La teoría suena bien, pero la práctica sigue siendo complicada. El lenguaje administrativo confunde, los formularios se alargan y muchas familias abandonan el proceso antes de completarlo. De hecho, más del 70% de las familias con derecho al complemento por infancia no lo cobran, simplemente porque no saben que existe o no entienden cómo pedirlo.

Y cuando lo logran, a veces se enfrentan a otro problema: reclamaciones por cobros indebidos. La Seguridad Social ha solicitado devoluciones por valor de 500 millones de euros, lo que ha generado miedo entre beneficiarios que viven al límite. Si recibes una notificación de revisión o devolución del IMV, contacta de inmediato con un servicio de orientación social o con el Defensor del Pueblo. Muchas de esas reclamaciones pueden revisarse o fraccionarse.

Un futuro con menos papeleo (y más justicia)

Un futuro con menos papeleo (y más justicia)
El Ingreso Mínimo Vital ha ayudado a millones de personas a sobrevivir, que es el objetivo por el cual se creo, pero no ha logrado que todos vivan con dignidad. Fuente: Agencias

El Gobierno promete cambios. La AIReF ha pedido que el sistema sea más automático, es decir, que la Administración compruebe de oficio quién cumple los requisitos y active la ayuda sin necesidad de una solicitud eterna. Además, propone unificar todas las prestaciones no contributivas (IMV, CAPI, subsidios, etc.) en un modelo más claro y accesible.

Publicidad

El Consejo Económico y Social (CES) va más allá, defiende la creación de una prestación universal por crianza, al menos entre los 0 y los 3 años, para erradicar la pobreza infantil estructural. Una medida similar ya funciona con éxito en otros países europeos.

El IMV ha demostrado que una renta básica puede cambiar vidas, pero también que el bienestar no se construye solo con buenas intenciones. Hace falta eficiencia, empatía y menos burocracia, para dar respuestas rápidas y abordar una mayor cantidad de familias necesitadas.

Cinco años después, el Ingreso Mínimo Vital ha ayudado a millones de personas a sobrevivir, que es el objetivo por el cual se creó, pero no ha logrado que todos vivan con dignidad. Tal vez el siguiente paso no sea ampliarlo, sino hacerlo realmente accesible para quienes más lo necesitan.

Publicidad