Un planeta errante gana seis mil millones de toneladas cada segundo, revelan astrónomos europeos

· Un grupo de astrónomos europeos se han mostrado sorprendidos tras identificar un crecimiento acelerado nunca antes visto en un planeta errante.
· El hallazgo ha sido realizado con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Un nuevo avance científico llega de la mano de un grupo de astrónomos europeos que se han visto sorprendidos por un fenómeno nunca antes visto, dado que se trata de un planeta errante que gana 6.000 millones de toneladas por segundo, unas cifras que no han pasado nada desapercibidas.

Se trata de un crecimiento acelerado sin precedentes en uno de estos objetos celestes que no orbitan ningún tipo de estrella y que vagan libre por el espacio. Los expertos, sorprendidos con su descubrimiento, han encontrado la explicación a este llamativo crecimiento.

UN PLANETA ERRANTE CON UN SORPRENDENTE CRECIMIENTO

Un planeta vagabundo suma masa de forma acelerada según estudios astronómicos recientes
Fuente: Freepik

Mientras un descubrimiento en Marte apunta a que pudo haber vida en el planeta rojo, nos encontramos ante un nuevo hallazgo que sorprende a la comunidad científica. En este caso tiene que ver la identificación por parte de los astrónomos de un planeta errante con un crecimiento acelerado sin precedentes.

Publicidad

Un planeta errante es un tipo de objeto celeste que se caracteriza por no orbitar ninguna estrella y que vaga libre en el espacio. El hallazgo ha sido realizado con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).

En su observación se ha podido encontrar cómo este planeta es capaz de absorber gas y polvo de su entorno a un ritmo nunca antes visto en este tipo de planetas, pues lo hace a un ritmo de seis mil millones de toneladas por segundo. De hecho, es la tasa de acreción más elevada jamás registrada en un cuerpo de masa planetaria.

PLANETA SITUADO A 620 AÑOS LUZ

Investigaciones revelan el crecimiento extremo de un planeta errante en el universo
Fuente: Freepik

Este descubrimiento, que ha sido publicado en The Astrophysical Journal Letters, ha descrito cómo este planeta errante, que se conoce como Cha 1107-7626 y se encuentra situado a unos 6209 años luz en la constelación de Camaleón, se forma gracias a un disco de gas y polvo circundante.

Su masa se sitúa entre cinco y diez veces la de Júpiter, pero lo que verdaderamente ha llamado la atención de los astrónomos es que crece con una rapidez insólita, nunca antes vista en un planeta errante, con lo que ello supone.

Víctor Almendros-Abad, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) en Italia y autor principal de la investigación, ha asegurado que los planetas "no son mundos tranquilos y estáticos", y este descubrimiento no hace más que demostrar que los objetos que se encuentran flotando libres en el espacio pueden ser "escenarios dinámicos y fascinantes".

Su equipo ha podido confirmar que en agosto de 2025 el ritmo de acreción del planeta se disparó, llegando a ver multiplicado por ocho su tamaño en cuestión de meses, lo que ha marcado el episodio más extremo registrado hasta el momento.

ACTIVIDAD MAGNÉTICA DEL PLANETA

Astrónomos europeos detectan cómo un planeta errante incorpora miles de millones de toneladas cada segundo
Fuente: Freepik

Para alcanzar las conclusiones anteriores, los astrónomos se encargaron de analizar los datos del espectrógrafo X-shooter del VLT, del Telescopio Espacial James Webb y de archivos del instrumento SINFONI, también en el VLT.

Publicidad

La investigación pudo revelar detalles inéditos, destacando que la acreción estuvo influida por la actividad magnética del planeta, un hecho que fue observado hasta ahora por los astrónomos solo en estrellas jóvenes. Y también se detectó la presencia de vapor de agua en su disco, que se trata de un fenómeno que nunca antes había sido registrado en un planeta.

El descubrimiento ha provocado que se reabran ciertos interrogantes acerca del origen de los planetas errantes, preguntándose los expertos si estos se forman como estrellas de baja masa o si se trata de gigantes que son expulsados de sus sistemas.

Lo que destacan los expertos es que estas observaciones pueden mostrar que los planetas y las estrellas podrían compartir procesos de formación comunes. Además, el hecho de que sea posible que un objeto planetario actúe como una estrella resulta asombroso para los astrónomos, que se debe replantear cómo pudieron llegar a ser los mundos más allá de la Tierra en sus primeras etapas.

¿QUÉ SON LOS PLANETAS ERRANTES?

El fenómeno por el cual un planeta errante acumula miles de millones de toneladas continuamente
Fuente: Freepik

La ciencia, que se encuentra alerta por la grieta de la Tierra que puede hacer desaparecer un continente, ha encontrado un planeta errante. Estos son objetos que vagan solos por el espacio y no orbitan ninguna estrella ni objeto, viajando libremente y que son iluminados solo por la luz emitida por las estrellas y galaxias distantes.

Por este motivo, observarlos supone todo un desafío en el terreno astronómico, ya que la luz que reflejan resulta extremadamente débil. En cualquier caso, algunos telescopios pueden observarlos a través de técnicas como la microlente gravitacional o mediante la emisión de calor residual, visible en el infrarrojo.

Existen diferentes hipótesis acerca del origen de este tipo de objetos celestes, siendo una de ellas el de que se forman dentro de sistemas planetarios de los que son expulsados por interacciones con otras estrellas o planetas gigantes. También hay quienes sostienen que surgen de manera aislada, a partir del colapso directo de nubes de gas y polvo.

El proceso de acreción que se ha observado en ellos es un fenómeno astrofísico bastante común en el que un objetivo gana masa al atraer y acumular materia de su entorno. Este material se ve atraído por la fuerza de la gravedad y, al acercarse al cuerpo central, forma un disco de acreción.

Este proceso se observa frecuentemente en objetos extremos como agujeros negros, estrellas de neutrones y enanas blancas, donde se puede observar cómo existe una alta radiación por la propia energía que se libera a lo largo del proceso.

No obstante, la acreción no solo ocurre en agujeros negros y otros objetos extremos similares, sino en otros mundos que crecen mediante el mismo proceso, si bien lo hacen a una escala mucho menor. Durante la formación de un sistema de este tipo, las acumulaciones de materia aumentan su gravedad para atraer más gas y polvo, lo que les hace continuar con su evolución hasta convertirse en planetas totalmente desarrollados.

Publicidad

Este mecanismo de crecimiento por acreción puede explicar la formación de la Tierra, el planeta en el que habitamos, y que pudo llegar a surgir de una manera similar hace miles de millones de años.

Publicidad