La generación que se enamora de influencers que no existen: así con los 'neurofakes'

(¿Te imaginas enamorarte de alguien que ni siquiera existe? Los ‘neurofakes’, influencers creados con inteligencia artificial, están conquistando corazones y redes sociales.

¿Te has preguntado alguna vez si la persona que acabas de seguir en Instagram realmente existe? ¿O si tu “influencer favorito” podría ser solo una creación de inteligencia artificial? Lo que hasta hace unos años parecía ciencia ficción, hoy es realidad; los ‘neurofakes’ están conquistando redes sociales, podcasts e incluso cargos públicos. Sí, leíste bien, hay influencers que no existen… y aún así generan millones de seguidores y como consecuencia, muchísimo dinero.

Curioso, ¿verdad? Estos personajes digitales pueden ser una joven mostrando rutinas de lifestyle, un empresario en Dubái contando su éxito con criptomonedas, o incluso una modelo en la playa. Incluso han llegado a cargos públicos. Sí, hay influencers y “ministros” que no existen.

Todo parece auténtico, pero detrás solo hay algoritmos, animación 3D y mucha creatividad y sobre todo, muchas ganas de hacer dinero y lo más extraño de todo, es que se consigue. Antes de que pienses que es imposible engancharse a alguien que no existe, te contamos cómo funciona este fenómeno y cómo afecta a la forma en que nos relacionamos con el contenido online. Bienvenido al mundo de los ‘neurofakes’, personajes digitales que parecen reales, interactúan contigo y… ¡pueden enamorarte!

Publicidad

¿Qué es un ‘neurofake’ y por qué nos atrapará?

¿Qué es un ‘neurofake’ y por qué nos atrapará?
El resultado es un personaje que puede responder mensajes, publicar en redes y hasta interactuar en podcasts. Fuente: Agencias

Un ‘neurofake’ es un personaje generado con inteligencia artificial que parece pensar, sentir e interactuar contigo. Su nombre viene de la fusión entre “neuro”, relacionado con el cerebro, y “fake”, falso. Esta creación tiene su origen en los deepfakes, (se trata de una evolución de los deepfakes) imágenes y videos manipulados que empezaron a circular en 2017 en redes sociales, y hoy se ha convertido en un producto mucho más sofisticado y que tiene presencia en diversos ámbitos de la vida diaria, desde la política hasta el cine.

La magia está en los llamados modelos de lenguaje de gran tamaño, capaces de mantener conversaciones naturales, escribir textos o crear historias. A estos modelos se le suma la animación 3D y voces sintéticas, el resultado es un personaje que puede responder mensajes, publicar en redes y hasta interactuar en podcasts.

Uno de los ejemplos más llamativos es Diella, un neurofake en Albania, llegó a ser nombrada “ministra” para ayudar en los trámites digitales del país. Sí, un personaje que no existe, ejerciendo funciones públicas. Si quieres explorar el fenómeno sin perder tiempo ni dinero, sigue a estas figuras solo por curiosidad y aprendizaje, observar cómo interactúan puede darte ideas para crear contenido digital más auténtico en tu negocio.

Influencers que no existen… y cómo monetizan

Influencers que no existen… y cómo monetizan
En Brasil, Lu do Magalu se ha convertido en toda una celebridad. Fuente: @LudoMagalu (Instagram)

En Brasil, Lu do Magalu se ha convertido en toda una celebridad, 8,2 millones de seguidores en Instagram y campañas publicitarias constantes. En India, Kyraonig trabaja con marcas como Amazon Prime Video y John Jacobs. Y en España, Aitana López vende fotos en lencería y genera ingresos que sostienen a toda su agencia.

Aunque pueda parecer sencillo crear un neurofake, los expertos en IA advierten que no es tan fácil pasar de cero a Hollywood. Crear un personaje así requiere dinero, tiempo y equipos especializados para renderizar contenido de calidad. Además, con la llegada de los “fufa gurus”, abundan los cursos milagro que prometen hacerse millonario con IA… y lo único que venden son expectativas.

No te dejes seducir por promesas de dinero fácil. Aprende de los ejemplos exitosos de neurofakes para entender cómo se genera engagement digital, pero evita intentar replicarlo sin recursos ni estrategia.

Amor, amistad y neurofakes: cuando lo digital se siente real

Amor, amistad y neurofakes: cuando lo digital se siente real
Lisa Li, de China, se volvió “novia” de su ChatGPT modificado llamado Dan. Fuente: Agencias

La relación con estos personajes no se limita a seguirlos o ver sus videos. Algunas personas desarrollan vínculos emocionales reales. Lisa Li, de China, se volvió “novia” de su ChatGPT modificado llamado Dan, mientras que otra usuaria de Reddit se comprometió con su IA, Kasper, mostrando fotos del anillo de compromiso y es allí, donde radica el problema.

Publicidad

Esto nos hace reflexionar sobre cómo las nuevas generaciones perciben la interacción, según los expertos en el tema, muchos jóvenes prefieren conversar con un neurofake antes que llamar por teléfono a alguien real. Otros alertan del riesgo de confundir la empatía real con ilusión: “Estamos antropomorfizando máquinas y confundiendo sentimientos auténticos con programación”.

El problema se presenta cuando te sientes atraído por un personaje digital, en esos casos, lo recomendaje, según los expertos es que lo uses como entretenimiento o inspiración. Mantén siempre la conexión con personas reales: amigos, familiares o compañeros de trabajo. Las emociones compartidas con humanos son insustituibles, aunque la IA sea convincente.

Lo cierto es que los ‘neurofakes’ han llegado para quedarse. Desde influencers que venden contenido hasta personajes que ocupan ministerios ficticios, la línea entre lo real y lo digital se difumina cada vez más. Pero más allá de la fascinación tecnológica, hay una lección clave; podemos disfrutar de estas creaciones sin perder el contacto con la realidad.

Publicidad