Aviso urgente de científicos: un error en el ciclo del carbono podría llevarnos de nuevo a la edad de hielo

Los científicos elevan la voz de alerta ante un suceso derivado del calentamiento global que, al contrario de lo que se pueda pensar, puede provocar un fenómeno que no sea capaz de estabilizar suavemente el clima, haciendo que la Tierra se enfríe muy por debajo de su temperatura inicial.

El calentamiento global es un problema que genera una gran preocupación por las consecuencias que puede tener sobre la Tierra, tanto por las que se pueden dar en el futuro como por las que ya estamos sufriendo en la actualidad, y contra todo pronóstico, ahora se asegura que regresar a la edad de hielo es una posibilidad.

Los científicos lanzan un aviso urgente ante la posibilidad de que se vuelva a un periodo de glaciación y todo ello vendría ocasionado por un error en el ciclo de carbono, un componente hasta ahora ausente a la hora de comprender la forma en la que la Tierra recicla su carbono.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL PUEDE ORIGINAR UNA EDAD DE HIELO

Advertencia de científicos sobre riesgo de nueva edad de hielo
Fuente: Freepik

El calentamiento global es un problema que afecta a nuestro planeta y que deriva del cambio climático, llevando a numerosas investigaciones con las que se trata de buscar la forma de hacerle frente. Sin embargo, tras conocer los diminutos animales que son claves para hacerle frente, ahora podemos saber que, es posible que ese calentamiento del planeta puede llegar a provocar una edad de hielo.

Publicidad

Todo tiene que ver con un componente que hasta el momento no se tenía en cuenta a la hora de comprender la manera en la que la Tierra recicla su carbono. Ahora, investigadores de la Universidad de California en Riverside han conseguido llegar a esta conclusión en un estudio que ha sido publicado en la revista científica Science.

EL PLANETA PODRÍA VIVIR UNA NUEVA EDAD DE HIELO

Posibles escenarios climáticos extremos por alteraciones del carbono que pueden provocar una edad de hielo
Fuente: Freepik

Los investigadores han pensado tradicionalmente que el clima de la Tierra se mantiene bajo control a través de un sistema natural de erosión de las rocas, que aunque es lento, es confiable. Este es un sistema a través del cual la lluvia captura el dióxido de carbono del aire e impacta con las rocas expuestas en la tierra, sobre todo en rocas de silicato como el granito, y las disuelve poco a poco.

Una vez que se ha capturado ese dióxido de carbono (CO₂), este acaba llegando a al océano, donde, junto al calcio disuelto de las rocas, se combinan para dar lugar a conchas marinas y arrecifes de piedra caliza. De esta forma, se retiene el carbono en el fondo marino a lo largo de cientos de millones de años.

Sin embargo, ahora Andy Ridgwell, geólogo de la Universidad de California en Riverside y coautor de este estudio, asegura que, a medida que el planeta se va calentando fruto del calentamiento global, "las rocas se erosionan más rápido y absorben más CO₂", y esto lo que hace que "se enfríe el planeta de nuevo". De ahí que podamos estar ante una situación que en el futuro provoque la llegada de una nueva edad de hielo.

EDAD DE HIELO ANTERIOR A LA VIDA EN LA TIERRA

Un error en el ciclo del carbono y sus consecuencias para el clima que podrían llevarnos a la edad de hielo
Fuente: Freepik

Sin olvidar que un tsunami de gran magnitud podría acabar con una ciudad española, ahora nos centramos en la edad de hielo y cómo la evidencia geológica sugiere que las edades de hielo que fueron anteriores a la vida en la Tierra fueron extremas. De hecho, toda la superficie de nuestro planeta estaba cubierta de nieve y hielo.

Es por ello por lo que los científicos han hecho un aviso urgente en el que recalcan que una regulación gradual de la temperatura en la Tierra puede no ser la solución completa para evitar una nueva edad de hielo. Esto lleva a que aseguren la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde.

Los expertos indican que, a medida que el dióxido de carbono aumenta en la atmósfera y la Tierra se calienta, más nutrientes llegan al mar, entre los que se encuentra el fósforo. Estos nutrientes contribuyen a impulsar el crecimiento del plancton, que absorbe el CO₂ durante el proceso de fotosíntesis. Una vez mueren, se hunden en el fondo del mar y se llevan con ellos ese carbono.

Publicidad

DESENCADENANTES DE UNA NUEVA EDAD DE HIELO

Investigación científica sobre fallos en el ciclo del carbono y una posible edad de hielo
Fuente: Freepik

Si tenemos en cuenta todo lo anterior, nos lleva a un panorama en el que los científicos aseguran que en un planeta mucho más cálido, que es a lo que nos dirigimos progresivamente como consecuencia del calentamiento global, se daría una situación preocupante. Al ser un mundo más cálido y con una mayor actividad de algas, los océanos pierden oxígeno, lo que provoca que el fósforo se recicle en vez de enterrarse.

Esto supone que tenga lugar un ciclo de retroalimentación en el que más nutrientes en el agua crean más plancton, cuya descomposición elimina una mayor cantidad de oxígeno y más nutrientes se reciclan. Al mismo tiempo, se entierran cantidades masivas de carbono y la Tierra se enfría, de manera que se pueden llegar a dar unas temperaturas que ocasionen una nueva edad de hielo.

Todo tiene que ver con que este sistema no estabiliza con suavidad el clima, sino que llega a sobrepasarse, lo que se traduce en un enfriamiento de la Tierra muy por debajo de su temperatura inicial. Es por ello por lo que en el modelo informático del estudio se destaca que podría desencadenar una edad de hielo.

Más allá de estos desencadenantes, se cree que podría haber otra edad de hielo, principalmente por los ciclos orbitales de la Tierra, también llamados ciclos de Milankovitch. Se trata de unos ciclos naturales de entre 20.000 y 400.000 años que modifican la forma de la órbita de la Tierra, su inclinación y su bamboleo. Estos son cambios que alteran la distribución de la luz solar en el planeta, lo que puede dar lugar a periodos de enfriamiento global que duran miles de años.

Igualmente, las edades de hielo pueden venir provocadas por la posición de los continentes. La ubicación de los continentes en la Tierra también influye en los ciclos glaciales, ya que pueden bloquear o redirigir corrientes oceánicas cálidas, lo que puede influir en la formación de capas de hielo.

En todo caso, los científicos alertan a un retraso de la glaciación, porque han determinado que la próxima edad de hielo podría haber comenzado hace unos 10.000 años, pero está siendo retrasada por la gran cantidad de CO₂ liberado a la atmósfera por las actividades humanas.

Publicidad