Cómo la Agroinformática está Revolucionando las Decisiones Agrícolas

Las herramientas de agroinformática están cambiando cómo las granjas planifican, supervisan y ajustan su trabajo. Durante décadas, las decisiones se basaban en registros sueltos y en la experiencia. Hoy, satélites y sensores aportan datos. Las nuevas plataformas de agroinformática convierten todo eso en acciones claras y a tiempo.

Agricultura de próxima generación, impulsada por datos

Los agricultores siempre han usado datos: fechas de siembra, lluvias y notas de cosecha. La diferencia ahora es la velocidad, el volumen y la unificación de la información. Drones y satélites detectan estrés antes de verlo desde el suelo. Sensores de suelo y clima siguen condiciones que afectan raíces y también enfermedades. Los datos de las máquinas muestran exactamente por dónde pasaron y cómo se desempeñaron. Al unir todo en un solo sistema, se ven patrones. Las decisiones llegan más rápido y con más confianza.

De las mediciones a las decisiones

El objetivo no es solo medir, es convertir datos en decisiones. Las plataformas alinean la información con los límites del lote y con el tiempo. Así se comparan cosas equivalentes. Los históricos y los ensayos locales muestran qué es “normal”. Los modelos predicen resultados para distintas opciones. Las alertas marcan anomalías. Los “gemelos digitales” son modelos del campo que permiten probar planes sin riesgo. Así mismo se reducen errores y viajes innecesarios.

Publicidad

Evidencia de 2024–2025

Informes recientes del gobierno de EE. UU. muestran una adopción firme y motivos claros. En enero de 2024, la GAO (Oficina de Responsabilidad Gubernamental de Los Estados Unidos) señaló que el 27% de las granjas usó al menos una práctica de precisión en 2023. Los motivos: más ganancias y beneficios ambientales. Los frenos: costo y complejidad.

En diciembre de 2024, el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) reporto: En las grandes granjas de cultivos,el uso de los los mapas de rendimiento y suelos llegaron al 68%. El guiado automático, ~70%. La dosificación variable (VRT), 45%. Los objetivos más comunes fueron: más rendimiento, menos insumos y menos fatiga. Estas cifras muestran que la agroinformática es una respuesta práctica. Ayuda con márgenes ajustados y reduce la necesidad de mano de obra.

¿Por qué las imágenes satelitales ya sirven para el día a día?

La constelación Sentinel‑2 pasa cada ~5 días. Landsat‑8 y 9, cada 16 días. El proyecto Harmonized Landsat‑Sentinel (HLS) de la NASA une ambos. Así hay vistas más seguidas y consistentes.

En el sector privado, Satellogic abrió en 2024 un conjunto con ~900 gigapíxeles de imágenes de alta resolución. Esto busca acelerar el entrenamiento de modelos de IA y acercar la detección de vegetación, humedad y anomalías a los equipos de agronomía.

La interoperabilidad y la sostenibilidad también impulsan la adopción. El estándar ADAPT v1.0 (junio de 2024) de AgGateway proporciona un lenguaje común para intercambiar datos. Sirve en flotas mixtas y programas distintos, y a la vez incrementa la presión debido a las emisiones de óxido nitroso (N₂O). Evaluaciones globales y la iniciativa Global Research Alliance Nitrogen Flagship piden mejores inventarios y mayor eficiencia en el uso del nitrógeno (EUN).

La agroinformática también ayuda a registrar dosis, momento y ubicación según clima y suelos, reduciendo las pérdidas por unidad de rendimiento.

4 innovadores en agroinformática y AgTech:

  1. Climate FieldView (Bayer; FWB: BAYN)
    FieldView reúne datos de satélite, clima y sensores de campo y los muestra en mapas, alertas e informes por lote. Ayuda a recorrer el mejor el campo, permite vigilar plagas y enfermedades. También evalua resultados por zona y por campaña. Se integra con varios sistemas, lo cual produce más foco en agronomía.
  • ICL Group (NYSE: ICL; TASE: ICL)
    Agmatix convierte evidencia en planes de nutrición con los principios 4R. Digital Crop Advisor, une datos de satélite, análisis de suelo y extracción de nutrientes e incluye vistas de sostenibilidad. Ademas entrega recomendaciones listas para usar. También generar informes para clientes o auditorías, favorece la validación de datos y la mejora continua de las plantaciones.
  • John Deere (NYSE: DE)
    Operations Center junta datos de máquinas y capas agronómicas en web. Los gestores ven el estado del equipo. Comparten prescripciones y comparan resultados. La pantalla remota permite colaborar en tiempo real. Las actualizaciones hasta 2025 simplifican vistas de salud, tareas y datos.
  • Satellogic (NASDAQ: SATL)
    Su constelación de satélites ofrece imágenes frecuentes y de alta resolución. El conjunto abierto de 2024 aporta millones de escenas etiquetadas. Ayuda a crear modelos para monitoreo de cultivos y detección de anomalías. En el campo, estas señales permiten ver el estrés antes. También contribuye a validar más rápido las acciones.

Conclusión

La agroinformática no es un solo producto. Es una forma de trabajar. Combina mediciones, modelos y gestión en un flujo repetible. Las granjas que la adoptan pasan de reaccionar a anticiparse al problema. También logran registros más claros y reducen el desperdicio de insumos. Con mejores estándares, más imágenes y reglas de sostenibilidad más estrictas, estas herramientas son cada vez más accesibles y están llegando a un mayor número de granjas de distintos tamaños y regiones.

Publicidad
Publicidad