Nuestro planeta está en constante evolución a pesar de que haya muchos aspectos de la Tierra que parecen ocultos a los ojos de la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, los expertos de las diferentes entidades e instituciones siguen muy de cerca las señales que este nos transmite.
Una de las más preocupantes llega en forma de una grieta que puede hacer desaparecer un continente y, al mismo tiempo, dar lugar a la formación de un nuevo océano, una situación que puede parecer difícil de imaginar, pero que se asegura que tendrá lugar en el futuro.
UNA GRIETA GIGANTE FRACTURA LA TIERRA

Una vez resuelto el misterio de la "Tierra bola de nieve", tenemos que hablar de un evento que hace tiempo parecía impensable, pero del que ya advierten los científicos. Se trata de un fenómeno que ya está empezando a producirse, y no es otro que la división del continente africano.
Los expertos confirman que existe una grieta gigante en nuestro planeta que está avanzando en el este de África, y cuyas previsiones pasan porque, en el futuro, suponga la división de este continente como tal, además de dar origen al nacimiento de un nuevo océano entre ambas partes.
Este es un evento que puede tener una gran importancia de cara a la vida futura en la Tierra, si bien, para tranquilidad de la sociedad actual, se trata de un proceso geológico que comenzó hace unos 35 millones de años y que no se espera que se separe por completo hasta otros muchos millones de años. Sin embargo, es interesante conocer cómo se está produciendo y cuáles podrían ser sus hipotéticas consecuencias para la vida en nuestro planeta.
UNA GRIETA QUE RECORRE PARTE DE LA TIERRA

Este fenómeno que afecta a la Tierra está desarrollándose en el Rift de África Oriental, donde una falla tectónica se extiende a lo largo de más de 6.000 kilómetros, atravesando diferentes países como Etiopía, Kenia, Uganda, Tanzania y Mozambique.
Allí, las placas africana, somalí y arábiga se separan lentamente, y a pesar de que aún restan millones de años para que se produzca la separación completa, sus efectos sobre nuestro planeta ya son evidentes. Esta separación está ocasionando volcanes activos, hundimientos de tierra y desplazamientos visibles en el suelo.
Ya en el año 2005, hubo un fenómeno que causó sorpresa sobre la comunidad científica, cuando en Etiopía se abrió una grieta de 60 kilómetros en cuestión de minutos, y lo hizo desplazando el terreno dos metros. Fue muy sorprendente porque lo que se pensaba que iría ocurriendo en miles de años, en aquella ocasión tuvo lugar en apenas unos instantes.
Los científicos aseguran que, de continuar la fractura, como parece indicar, el cuerno de África podría separarse del continente principal para pasar a transformarse en una isla gigante. Dado ese caso, el agua del océano Índico avanzaría por la grieta para dar lugar a un nuevo océano.
En este sentido, los geólogos aseguran que este suceso que está teniendo lugar en África hoy en día se puede comparar con lo que ya sucedió en la Tierra hace millones de años, cuando América y África se separaron para dar lugar al océano Atlántico.
CÓMO IMPACTARÁ ESTE FENÓMENO SOBRE LA VIDA EN LA TIERRA

Tras aclarar si una erupción solar puede acabar con la Tierra, tenemos que hablar de este fenómeno que puede darse dentro de millones de años, y es que puede tener consecuencias muy importantes sobre la vida en nuestro planeta, tal y como lo conocemos en la actualidad.
La fractura provocada por la grieta en el continente africano no solo se trata de un espectáculo geológico, sino que la creación de un nuevo océano llevará al planeta a tener que afrontar una serie de profundos cambios.
El primero de ellos tiene que ver con las rutas comerciales, dado que el proceso está cerca del Canal de Suez, que es clave para el transporte mundial. Un evento de estas características llevará a que sean necesarios nuevos cambios en este sentido.
También habrá movimientos de tierra y la formación de nuevas costas que alterarán ecosistemas únicos, por lo que esta grieta en la Tierra tendrá efectos directos sobre el clima y la biodiversidad, con lo que ello puede suponer para muchas especies.
Por último, tendrá impacto sobre las migraciones humanas, llegando a dar regiones enteras que podrían volver inhabitables por la actividad volcánica y sísmica.
UNA DE LAS ZONAS MÁS ACTIVAS GEOLÓGICAMENTE DE LA TIERRA

El Rift de África Oriental es una grieta geológica masiva que atraviesa el continente, extendiéndose por más de 6.000 kilómetros desde la región de Afar hasta Zimbabue. En el proceso de rifting, como decimos, las placas tectónicas de la región se separan, estirando y fracturando la corteza terrestre.
Este fenómeno es el responsable de la creación de montañas, valles y volcanes, además de convertirse en una de las zonas más activas geológicamente de la Tierra. Sin embargo, lo que antes parecía un proceso muy lento y lejano, ha cobrado mayor relevancia gracias a los avances de la ciencia y la observación satelital. Gracias a ellos se puede estudiar el fenómeno en tiempo real.
Varios estudios publicados en revistas científicas como JGR Solid Earth y Geophysical Research Letters han recogido las valoraciones de diferentes expertos en la materia, que aseguran que el magma asciende desde lo profundo de la corteza y debilita el terreno de forma progresiva.
Esto permite que la gravedad termine de empujar las placas tectónicas, lo que abre valles y fisuras que son visibles en diferentes países como Somalia, Kenia o Etiopía. A lo largo de las últimas décadas, ingenieros de obra civil han tenido que reparar carreteras que súbitamente se hundieron o fracturaron.
Al mismo tiempo, los geólogos han notado la aparición de aguas termales en zonas en las que el suelo se tensaba de una forma anómala. Actualmente, se siguen recabando datos a través de mediciones sísmicas y GPS que muestran cómo la grieta continúa con su crecimiento.