Un experto cervecero ha viralizado en redes la explicación que resuelve por qué algunas latas de cerveza son rojas y otras verdes, para quitarnos así esta duda de una vez por todas, ¡todo se reduce a la concentración de un ingrediente que se coloca antes de la fermentación! Esta es una de esas curiosidades que surgen en una terraza o frente al lineal del supermercado. Junto a las clásicas latas verdes, siempre encontramos otras de un rojo llamativo que suelen llevar la palabra “especial”.
Muchos bebedores de cerveza asumen que es una simple cuestión de marca o de sabor, pero la realidad es mucho más técnica y está regulada por ley. Un experto ha aclarado de forma sencilla el motivo que hay detrás de estos colores.
¿Cómo las prefieres?: la pregunta viral sobre las latas de cerveza que es abruptamente utilizada en España

La verdadera diferencia entre las latas de cervezas rojas y verdes la ha explicado un experto en la materia, @cervecero_miguel, un devoto de la cerveza que se ha convertido en una referencia en las redes sociales por explicar todo lo que debes saber sobre esta preciada bebida.
Este experto se ha hecho viral tras publicar un vídeo en el que cuenta las diferencias entre las latas de cerveza rojas y verdes. El vídeo cuenta con cientos de reproducciones y comentarios de los amantes de la cerveza.
«La verdadera diferencia entre la verde y la roja». Así reza el titular del vídeo publicado en las redes sociales, en el que durante casi dos minutos explica por qué las empresas deciden darle este tono a los colores y los motivos legales y científicos por los que aparece el lema «especial» en estas cervezas.
¿En España, qué significa realmente la palabra "especial"?

El experto comienza su explicación con una pregunta directa al público en tiktok. «¿Sabes cuál es la diferencia entre la Mahou verde y la Mahou roja?», comienza diciendo en un vídeo en el que también envía las siguientes preguntas: «¿Por qué siempre hay una cerveza verde y una cerveza roja? ¿Por qué en la roja siempre pone la palabra especial?».
«Esta palabra no está puesta por el capricho de un grupo de marketing. La ley obliga a utilizar este término en función de cómo está hecha la cerveza», indica. Esta afirmación cambia por completo la perspectiva, ya que sitúa la diferencia en el terreno de la normativa y el proceso de producción.
Para entender la clasificación, es necesario familiarizarse con un concepto técnico. «En España, las cervezas se clasifican en función de la ‘chicha’ que tiene el líquido antes de fermentar. En este caso, a eso lo llamamos extracto seco primitivo», explica sobre la relación entre el proceso de elaboración y el color rojo o verde de la lata de cerveza.
El experto en cerveza lo ilustra con una analogía muy fácil. «Imagínate que el mosto de la cerveza es una especie de caldo de cereales. Pues cuanto más concentrado esté el caldo, más alimento tiene para que las levaduras lo conviertan en alcohol y sabor».
Verde para la suave, roja para la especial

El experto también detalla los rangos de concentración. «Si el extracto primitivo está entre el 7% y el 11%, es decir, que si el caldo es ligerito, sale una cerveza más suave en sabor y en alcohol», informa, señalando las latas de cerveza de color verde. Estas son las cervezas que comúnmente se consideran estándar o de consumo habitual en el país.
Por otro lado, cuando la concentración es mayor, la ley exige un etiquetado diferente. «Si el caldo está un poco más concentrado, es decir, que tiene un extracto primitivo entre el 11% y el 15%, sale lo que llamamos una cerveza ‘especial’ con algo más de alcohol, cuerpo y sabor». Es a esta categoría a la que suelen pertenecer las latas de color rojo. Incluso menciona una tercera categoría para concentraciones superiores al 15%, que se denominarían cervezas “extra”.
Al final de su explicación, el experto cervecero resume todo en una idea clave que pide recordar: «La palabra ‘especial’ no es una palabra puesta por un grupo de marketing; es un término legal que se obliga a poner en la etiqueta en función de cómo está hecha la cerveza», finalizó este experto cervecero después de resolver la pregunta del millón. Esta aclaración empodera al consumidor, permitiéndole entender que la etiqueta es, ante todo, una fuente de información técnica regulada.