Ahorrar más de 1.000 euros solo eligiendo bien: La OCU compara la cesta de la compra de Lidl e Hipercor a supermercados Dani y Alcampo

La OCU ha destapado diferencias de más de 1.000 euros al año en la cesta de la compra según el supermercado. Elegir bien dónde llenar el carrito puede marcar la diferencia entre un gasto desbocado o un ahorro real.

Ahorrar en la cesta de la compra no siempre depende de comprar menos, sino de elegir bien dónde hacerlo. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha vuelto a poner cifras sobre la mesa, la diferencia entre llenar el carro en un supermercado barato y hacerlo en uno caro puede superar los 1.000 euros al año.

Un ahorro que no es menor, especialmente en un contexto donde los productos frescos, como frutas, verduras, carnes y pescados, han registrado subidas de precios muy por encima de la inflación. La comparación es contundente. Mientras cadenas como Lidl e Hipercor (algunas de las cadenas más conocidas y utilizadas por los españoles) han encarecido sus precios de forma significativa, supermercados como Dani y Alcampo se posicionan como las mejores opciones para cuidar el bolsillo.

La brecha entre ambos modelos comerciales refleja una realidad clara, la elección del establecimiento no solo condiciona cuánto gastamos cada semana, sino también la capacidad real de las familias para mantener una alimentación equilibrada sin disparar el presupuesto mensual, un objetivo que se hace cada más difícil de cumplir, sobre todo en familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.

Publicidad

Las cadenas que más suben precios frente a las que permiten ahorrar, según el informe de la OCU

Las cadenas que más suben precios frente a las que permiten ahorrar
Hipercor y Lidl han liderado las subidas de precios. Fuente: Agencias

La OCU ha puesto cifras sobre la mesa, no todas las cadenas juegan igual con el bolsillo del consumidor. Mientras Hipercor y Lidl han liderado las subidas de precios este año con incrementos del 7% y 6,8% respectivamente, otras como Alcampo o Carrefour apenas han elevado sus tarifas un 0,5% y un 1%. Esta diferencia explica por qué el ahorro medio al cambiar de supermercado puede superar con facilidad los 1.000 euros anuales.

El estudio también revela que las cadenas locales como Dani o Tifer se consolidan como referentes en precios bajos allí donde operan (esperemos no tener que movernos a otras ciudades para hacer la compra), mientras otras enseñas, como Sánchez Romero, siguen apareciendo en el extremo opuesto de la tabla. El mensaje para los hogares es claro, elegir bien la cadena no es una cuestión menor, sino una decisión con un impacto directo en el presupuesto familiar.

Madrid, Valencia o Vigo: las ciudades donde la diferencia en la compra es abismal

Madrid, Valencia o Vigo: las ciudades donde la diferencia en la compra es abismal
En Madrid por ejemplo, la brecha entre el supermercado más caro y el más barato alcanza los 4.270 euros anuales. Fuente: Agencias

El lugar de residencia marca de forma decisiva el coste de la compra, según la OCU, y este es un dato ya conocido. En Madrid por ejemplo, la brecha entre el supermercado más caro y el más barato alcanza los 4.270 euros anuales, una diferencia que deja claro lo que está en juego a la hora de comparar precios. Localidades cercanas como Alcobendas, Majadahonda o Pozuelo muestran también disparidades que superan los 3.700 euros al año.

En el otro extremo se encuentran ciudades como Roquetas de Mar o Ciudad Real, donde apenas es posible ahorrar entre 240 y 300 euros al año. Vigo y Valencia, sin embargo, se sitúan entre los ejemplos más llamativos, con hipermercados Alcampo que lideran el ranking de precios más bajos a nivel nacional. La conclusión de la OCU es evidente, la ubicación condiciona el ahorro tanto como la cadena elegida.

Qué productos disparan tu ticket y cómo recortar la factura sin renunciar a calidad

Qué productos disparan tu ticket y cómo recortar la factura sin renunciar a calidad
Los alimentos frescos son los que más han encarecido la cesta, frutas y verduras subieron un 8,2% de media. Fuente: Agencias

El estudio subraya también, que los alimentos frescos son los que más han encarecido la cesta, frutas y verduras subieron un 8,2% de media, las carnes un 7% y el pescado un 3,4%. Productos de consumo diario como el café (+54%), los plátanos (+36%) o los limones (+33%) figuran entre los que más presionan al bolsillo de los hogares. Aunque algunos básicos, como el aceite de oliva, han bajado tras su pico histórico, la cesta global sigue en niveles récord.

Ante esta situación, los expertos de la OCU, recomiendan introducir cambios sencillos en los hábitos de compra, y no se trata de cambios drásticos, sino de tomarse un tiempo para revisar las distintas ofertas de los supermercados y comparar precios (algo que no solemos hacer porque nos dejamos llevar por las prisas). Alternar entre marca blanca y productos de fabricante, aprovechar las promociones puntuales y priorizar supermercados con mejor índice de precios son medidas que pueden recortar la factura final sin perder calidad y sin tener que salir de la ciudad. La OCU insiste, el ahorro está en manos de los consumidores si se compara con criterio y se elige bien el establecimiento.

Publicidad