El efecto del cabeceo en futbolistas amateur: ¿riesgo para el cerebro?

Un nuevo estudio se ha centrado en realizar escáneres en personas no profesionales que disfrutan del fútbol, a través del cual han podido encontrar diferencias en la microestructura de una región vulnerable del cerebro. Se ha evaluado el efecto que puede tener rematar constantemente de cabeza.

El fútbol es un deporte ampliamente practicado a nivel mundial, siendo el elegido por millones de personas para divertirse e incluso con el fin de tratar de buscar una opción de futuro en busca de la profesionalidad. Lo que muchos no se pasan a pensar es que hay algunas acciones que pueden tener efecto sobre el cerebro.

Esto es precisamente lo que sucede con los remates de cabeza, una acción del juego muy frecuente y que se da en innumerables ocasiones durante cualquier encuentro, ya sea para despejar un balón o tratar de meter un gol, entre otros. Lo que se desconocía hasta el momento es el efecto del cabeceo en futbolistas amateur y el peligro que puede suponer para la salud.

EL FÚTBOL AMATEUR PUEDE TENER CONSECUENCIAS SOBRE EL CEREBRO

EL FÚTBOL AMATEUR PUEDE TENER CONSECUENCIAS SOBRE EL CEREBRO
Fuente: IA

La tecnología y la tecnología están muy relacionadas con el mundo del fútbol, principalmente con los profesionales, que incluso ven cómo los profesionales estudian las células de los futbolistas para optimizar su rendimiento. Sin embargo, la gran mayoría de estos datos no se contemplan dentro del terreno amateur.

Publicidad

Este deporte, practicado a nivel aficionado por millones de personas en todo el mundo, podría tener una vinculación nada positiva para nuestro organismo, ya que un nuevo estudio habla de posibles alteraciones cerebrales. Todo ello tiene que ver con los frecuentes cabezazos con el balón e incluso con otros jugadores que se dan en esta disciplina.

Un estudio publicado en la revista Neurology de la Academia Estadounidense de Neurología ha podido llegar a la conclusión de que la cantidad de cabezazos que realizan los futbolistas no profesionales están asociados con cambios en una capa específica del cerebro. Y se pudo comprobar cómo tenían un peor desempeño en pruebas de memoria y pensamiento.

A pesar de que la investigación no demuestra la existencia de una relación causal directa, los hallazgos encontrados plantean algunos interrogantes acerca de los riesgos neurológicos de la que es una de las acciones más habituales en el deporte rey.

LA INVESTIGACIÓN QUE ANALIZA EL IMPACTO DE LOS CABEZADOS EN EL CEREBRO

LA INVESTIGACIÓN QUE ANALIZA EL IMPACTO DE LOS CABEZADOS EN EL CEREBRO
Fuente: IA

Los investigadores analizaron a un total de 353 futbolistas amateur con una edad media de 26 años, y posteriormente fueron comparados con 77 atletas de deportes en los que no hay contacto físico, en este caso con una edad promedio de 23 años.

Para poder estimar la exposición de los impactos sobre la cabeza y, por tanto, el efecto que puede tener sobre el cerebro, se recopiló información acerca de la actividad futbolística de los participantes durante el año anterior, dividiéndolos en cuatro grupos en función de la frecuencia de cabezazos. El grupo con mayor exposición promedió un total de 3.152 cabezazos anuales, mientras que el grupo con menor exposición apenas registró 105.

A todos los sujetos participantes en el estudio se les efectuaron escáneres cerebrales para examinar la microestructura de la sustancia blanca yuxtacortical, que se encuentra junto a la corteza cerebral, en los pliegues del cerebro. Al analizar el movimiento de las moléculas de agua en la región, pues su organización refleja la integridad de la estructura cerebral, tuvieron resultados concluyentes.

Estos mostraron que los futbolistas amateur con un mayor número de cabezazos presentaban una mayor alteración en la microestructura de esta zona en comparación con quienes practicaban deportes sin contacto. Asimismo, se pudo observar cómo ese deterioro en la organización del movimiento de las moléculas de agua estaba relacionado con peor rendimiento en pruebas cognitivas de pensamiento y memoria.

Publicidad

LOS IMPACTOS REPETIDOS AFECTAN A LA SALUD DEL CEREBRO

LOS IMPACTOS REPETIDOS AFECTAN A LA SALUD DEL CEREBRO
Fuente: IA

Los futbolistas aficionados, que no tienen nada que ver con los profesionales con los mayores patrocinios deportivos, que están repletos de cuidados y en los que cada detalle de su cuerpo es analizado con máxima precisión, deben saber del efecto que puede tener sobre su cerebro el rematar de cabeza balones de forma continuada.

Con este estudio se ha podido confirmar que la región orbitofrontal es especialmente vulnerable a traumatismos repetidos, como los que se pueden producir al cabecear un balón en fútbol. Además, la capa de sustancia blanca yuxtacortical en los pliegues del cerebro puede ser clave para detectar lesiones cerebrales.

El investigador principal del estudio, Michael Lipton destacó que la práctica deportiva aporta beneficios para la salud, pero los impactos reiterados en la cabeza podrían contrarrestar esos efectos positivos. Aunque se sugiere la necesidad de más estudios sobre la relación entre los impactos en la cabeza y la salud en el cerebro, se puede saber que esta práctica deportiva puede tener importantes consecuencias para quienes disfrutan de ella.

OTROS ESTUDIOS QUE RELACIONAN EL CABECEO CON CAMBIOS EN EL CEREBRO

OTROS ESTUDIOS QUE RELACIONAN EL CABECEO CON CAMBIOS EN EL CEREBRO
Fuente: IA

Este estudio se suma a otro reciente que, en este caso, fue realizado por parte de investigadores de la Universidad de Sídney (Australia), donde se llegó a la conclusión de que cabecear un balón de fútbol provoca cambios sutiles en la química y función nerviosa del cerebro, incluso aunque no haya síntomas ni se produzca una conmoción cerebral.

En esta investigación se realizaron pruebas que incluyeron resonancias magnéticas y análisis de sangre a 15 jugadores masculinos, que realizaron 20 cabezazos en 20 minutos. Así, se pudieron encontrar niveles elevados de proteínas asociadas con lesiones cerebrales, como la luz de neurofilamento (NFL) y la proteína ácida fibrilar glial (GFAP).

Los investigadores destacaron que estos biomarcadores son relacionados con un futuro riesgo de demencia, si bien los cambios hallados fueron menores notablemente a los observados en personas con demencia o conmoción cerebral. Ninguno de los participantes presentó deterioro cognitivo tras realizar esta prueba.

El análisis de las imágenes cerebrales mostró alteraciones en una región que se encuentra relacionada con el movimiento corporal y la reducción de la conductividad eléctrica en varias áreas. Esto sugiere que el cabeceo afecta la forma en la que el cerebro usa la energía y transmite la información mediante la materia blanca.

En conclusión, los practicantes de deportes de contacto como el fútbol, especialmente por el cabeceo del balón, pueden llegar a tener consecuencias negativas para la salud del cerebro.

Publicidad