“Detengan ya esta masacre”: El discurso de Felipe VI en la ONU que no le ha gustado a Pedro Sánchez y pidió llamar a “las cosas por su nombre”

El rey Felipe VI volvió a la tribuna de Naciones Unidas después de nueve años de ausencia, en un contexto internacional marcado por la guerra en Gaza y la presión sobre Israel. 

La sola presencia del rey Felipe VI en la 80° Asamblea General de Naciones Unidas ya generaba una perspectiva de imponencia, aun así, lo más esperado era su discurso, mismo que creaba expectación tanto en España como en el exterior. Su intervención ha sido interpretada como un gesto de firmeza y respaldo, aunque con matices respecto a la posición del Ejecutivo de España.

Recientemente, varios países europeos han reconocido al Estado palestino y la política exterior española estaría buscando un papel más que protagónico, trascendental. La intervención del monarca se inclinó hacia un contexto político inevitable, aunque no se tratase de eso. El enfoque de su discurso estuvo puesto en la terminología empleada sobre Gaza, ya que de su elección dependía parte del debate interno entre Gobierno y oposición.

Felipe VI con el Secretario General de las Naciones Unidas
Felipe VI con el Secretario General de las Naciones Unidas - Fuente: Casa de S.M el Rey en X

El discurso de Felipe VI en la Asamblea General de Naciones Unidas ha elevado el perfil internacional de España en un momento histórico. El monarca condenó con dureza la ofensiva israelí sobre Gaza, habló de “masacre” y de “actos aberrantes” que “repugnan a la conciencia humana”, pero lo que ha llamado la atención de los analistas es que Felipe VI evitó utilizar la palabra “genocidio”, término que defiende Pedro Sánchez y que rechaza parte de la oposición. La decisión de Zarzuela, sería suavizar esa referencia, lo que ha derivado en una repercusión política inmediata.

Publicidad

Felipe VI en la ONU: un regreso cargado de simbolismo

Intervención del Rey en el debate general del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en NY
Intervención del Rey en el debate general del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en NY - Fuente: Casa de S.M el Rey en X

Nueve años después de su última intervención, Felipe VI regresó al podio de Naciones Unidas con un discurso dirigido a la situación en Medio Oriente. Lo hizo en plena escalada de tensión internacional por la ofensiva israelí en Gaza y en medio del reconocimiento de Palestina por parte de varios socios europeos.

Según fuentes del Ejecutivo, se esperaba un discurso “muy contundente” en lo relativo a Gaza, aunque, aparentemente, el contenido definitivo fue guardado con cautela por Zarzuela tras un intercambio con el Gobierno. Finalmente, el monarca optó por un tono firme, pero sin llegar al extremismo que reclamaba Moncloa.

Lo que ha llamado la atención de la prensa nacional ha sido la negativa de Felipe VI de emplear la palabra “genocidio”, a diferencia de lo que hace Pedro Sánchez y otros líderes internacionales. En lugar de ello, Felipe VI empleó el término “masacre”, lo que marcó un contraste entre su discurso y la línea oficial del Gobierno.

Sin embargo, Felipe VI en la ONU solo  siguió la línea marcada durante su reciente visita a Egipto. Allí, el monarca había defendido la creación de un “Estado palestino viable” que incluyera Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, en convivencia pacífica con Israel. También denunció la “crisis humanitaria insoportable” y las “incontables víctimas” que ha dejado la constante ofensiva israelí.

En Nueva York, reforzó esas palabras apelando al multilateralismo y al papel central de Naciones Unidas como garante del orden internacional. Sus palabras se diferencian de las intervenciones más nacionalistas, como la del presidente estadounidense Donald Trump, que volvió a cargar contra la inmigración, el cambio climático y la propia ONU.

El mensaje del Rey, por tanto, no se limitó a Gaza, sino que buscó situar a España en una posición de apoyo al derecho internacional, equitativa con los aliados europeos que han reconocido al Estado palestino.

El peso de la terminología: “genocidio” o “masacre”

El Rey durante su encuentro con António Guterres
El Rey durante su encuentro con António Guterres - Fuente: Casa de S.M el Rey en X

El foco del debate nacional se concentró en la terminología, ya que, mientras Pedro Sánchez defiende abiertamente que Israel comete un “genocidio”, Feijóo limita su crítica a la definición de “masacre”. Felipe VI, con libertad para modular su mensaje, se inclinó por esta última palabra, eludiendo el término más polémico, violento o agresivo.

Publicidad

El monarca denunció que los hechos en Gaza eran “actos aberrantes” que “repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional”. También condenó “el execrable terrorismo de Hamás”, lo que reforzó la contundencia de su discurso. Según trascendió, “la decisión última de no incluir la palabra genocidio fue de la Casa Real”, aseguran fuentes abordadas por el diario El País. Desde Moncloa se filtró que fue Zarzuela quien suprimió el término, mientras que la Casa del Rey evitó pronunciarse.

Pedro Sánchez evitó polemizar en público. “Bastante tengo con ser portavoz del Gobierno de España”, respondió en rueda de prensa al ser preguntado por el discurso del Rey. Más adelante añadió: “Comparto al cien por cien todo lo dicho por el Jefe del Estado, de la primera a la última palabra”.

Sin embargo, también aprovechó la ocasión para marcar diferencias entre el Estado y el Gobierno. Sánchez celebró que el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, calificara lo ocurrido en Gaza como “genocidio”. Y añadió: “Bienvenido al grupo de personas que decimos las cosas por su nombre”. Dentro del Partido Popular, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se alineó con la posición del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Publicidad