Así demuestra la ciencia que el tenis es el deporte más exigente física y mentalmente

La ciencia ha demostrado que el tenis es el deporte más exigente que se puede practicar, ya que más allá de tener que soportar entrenamientos agotadores y tener una gran resistencia, también implica la necesidad de tener una gran fortaleza mental y capacidad para adaptarse, crear estrategias y para soportar la presión.

Los deportes a nivel profesional tienen grandes exigencias para los que los practican, siendo personas que tienen que afrontar largas sesiones de entrenamiento y ser constantes para poder llegar a conseguir los mejores resultados posibles, pero hay uno que destaca por encima de todos: el tenis.

La ciencia ha evaluado diferentes cuestiones que le han permitido confirmar que el tenis es el deporte más exigente física y mentalmente, ya que se trata de una disciplina que implica tener presentes muchos más factores y aspectos de los que a simple vista se aprecian.

LAS GRANDES EXIGENCIAS DEL TENIS

LAS GRANDES EXIGENCIAS DEL TENIS
Fuente: Freepik

El tenis es uno de los deportes más seguidos del planeta, lo que no nos resulta extraño si tenemos en cuenta los atractivos de un deporte en el que hemos podido disfrutar de grandes estrellas como Rafa Nadal, Djokovic o Roger Federer, quien tiene claro quién es para él el mejor tenista de la historia.

Publicidad

Tanto los rostros más conocidos como aquellos que no lo son tanto y que se encuentran en puestos muy alejados del número 1 del ranking, tienen que lidiar con un deporte que tiene una gran exigencia física y mental, lo que ha hecho que sean considerados por la ciencia como los deportistas mejor preparados del mundo.

El apretado calendario, los viajes entre diferentes continentes y la disputa de partidos que pueden llegar a superar las tres horas de duración, hacen que sea un deporte en el que las exigencias son muy elevadas, aunque no todo el mundo se para a pensar en ello.

Muchos de los grandes profesionales, como Venus Williams o Frances Tiafoe, han hablado en más de una ocasión de la dificultad del deporte que practican y las altas demandas de exigencia que tienen para todos aquellos que quieren competir al más alto nivel. Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los deportes más desafiantes.

LA CIENCIA Y EL DESAFÍO DEL TENIS

LA CIENCIA Y EL DESAFÍO DEL TENIS
Fuente: Freepik

El doctor Mark Kovacs realizó un análisis de la condición física a través del cual pudo determinar que, en el tenis existe una serie de habilidades que son poco comunes en toras disciplinas, y tras compararlo con profesionales de la NBA, el béisbol o el fútbol, pudo encontrar que el tenis implica una mayor superioridad física y mental.

El médico expresó que los volúmenes de oxígeno se sitúan en la parte baja, con 60 ml de O2 por partido, un resultado que se puede comparar con los futbolistas de élite e incluso con ciclistas y maratonistas profesionales.

Además, la dinámica del tenis lleva a que los jugadores tengan que combinar agilidad con resistencia muscular, explosividad y flexibilidad. En comparación con otras disciplinas de resistencia continua, este deporte requiere de sucesiones de sprints cortos en todas las direcciones, y de forma continuada a lo largo de varias horas.

A pesar de que no destacan especialmente por su fuerza en términos absolutos, sí que necesitan de potencia de piernas para poder hacer unos saques que llegan a superar los 200 km/h. Por lo tanto, para los tenistas el entrenamiento de potencia es fundamental, pues deben tener una resistencia muscular al máximo nivel.

Publicidad

Las grandes exigencias del tenis las hemos podido ver en infinidad de ocasiones, con un claro ejemplo en la final de Roland Garros entre Jannik Sinner y Carlos Alcaraz, en el que el tenista español, actual número 1 del mundo en el ranking ATP tras ganar el US Open, levantó tres puntos de campeonato en el cuarto set.

Finalmente, se hizo con el triunfo en un partido de récord en la cita francesa, puesto que llegó a tener una duración de 5 horas y 29 minutos. Esta es una muestra de la exigencia de un deporte en el que se necesita velocidad, potencia y explosividad, combinada con los tiros certeros, una buena estrategia y fortaleza mental.

UN CALENDARIO EXIGENTE PARA LOS TENISTAS

UN CALENDARIO EXIGENTE PARA LOS TENISTAS
Fuente: Freepik

Cuando hablamos del tenis a nivel profesional, nos encontramos con que, más allá de los datos científicos, hay otros aspectos que se convierten en todo un desafío para los deportistas profesionales. Uno de ellos tiene que ver con su calendario, que es muy ajustado y que lleva a los deportistas a viajar más de 160.000 kilómetros anuales, de continente en continente.

Esto supone más del doble que en competiciones como la NBA, donde también se viaja con gran frecuencia. Además, la temporada tenística es otro gran condicionante para la vida de los tenistas, ya que con un total de 11 meses de duración, es una de las más largas y con menos descanso.

De hecho, en torneos como los másters 1000 o los Gran Slam, los deportistas tienen partidos cada 2 días aproximadamente si pasan de ronda, provocando que se reduzcan los tiempos de descanso e incluso tengan que lidiar con el jet lag o la adaptación a nuevos lugares.

LOS TENISTAS NECESITAN FORTALEZA FÍSICA Y MENTAL

LOS TENISTAS NECESITAN FORTALEZA FÍSICA Y MENTAL
Fuente: Freepik

El propio doctor Mark Kovacs cree que la fortaleza mental está relacionada con la longevidad y la experiencia que permita saber cuándo desconectar para centrarse en otras cosas y regresar con energías renovadas, disfrutando de los esfuerzos relacionados con la práctica deportiva.

Considera que más allá de la fortaleza a nivel físico y las exigencias que supone a través del entrenamiento y los encuentros a disputar, es imprescindible trabajar el aspecto mental, pues el tenis individual obliga a anticipar constantemente los golpes del rival y actuar de acuerdo a los mismos.

También se necesita desarrollar a nivel mental estrategias que varían en función de los diferentes jugadores y sus estilos, con la necesidad de reflexionar acerca de las mismas para poder saber cómo actuar de la mejor manera en cada caso. Y es que, en la mayoría de los casos, no es suficiente con cuidar el aspecto físico, si no va a acompañado de un buen trabajo mental.

Cuando observamos los puestos más altos del ranking nos encontramos con deportistas que destacan por su fortaleza física y mental, con numerosos empleos como Aryna Sabalenka, Iga Świątek, Jannik Sinner o el propio Carlos Alcaraz, quienes consiguen mantenerse en lo más alto a pesar de tener que enfrentar desafíos de gran relevancia de forma constante.

Publicidad
Publicidad