La ciencia advierte que el cambio de hora es más dañino para la salud de lo que creíamos

A un mes de que los relojes se atrasen una hora en España para llevar a cabo el cambio horario, un nuevo estudio vuelve a poner el debate encima de la mesa. Cada vez son más quienes se pronuncian en contra del cambio horario al considerar que tiene un fuerte impacto sobre la salud de los ciudadanos.

Cada año los ciudadanos españoles (y otros muchos alrededor del planeta) tenemos que realizar un cambio de hora en dos ocasiones, una de ellas en el mes de marzo y la segunda en el mes de octubre, momento en el que se adelanten o atrasan los relojes con la intención de aprovechar más la luz del sol y ahorrar energía.

Sin embargo, desde hace años hay quienes se muestran contrarios a este cambio horario, y ahora la ciencia, a través de un nuevo estudio, sugiere que esta habitual práctica es más dañina para la salud de lo que creíamos hasta el momento.

EL CAMBIO DE HORA VUELVE A SER OBJETO DE DEBATE

EL CAMBIO DE HORA VUELVE A SER OBJETO DE DEBATE
Fuente: Freepik

El debate del cambio de hora vuelve a estar encima de la mesa, y es que más allá de las dudas habituales de los motivos por los que se realiza, la ciencia sigue trabajando para determinar cuáles pueden ser sus efectos sobre la salud de los ciudadanos, y no tiene buenas noticias.

Publicidad

Una nueva investigación advierte de los efectos negativos sobre la salud que tiene este cambio que en España realizamos en dos ocasiones cada año. El estudio, liderado por expertos de la Universidad de Stanford y que ha sido publicado en la revista PNAS, ha concluido que suprimir los ajustes horarios y adoptar un horario estándar de manera permanente, reduciría los accidentes cerebrovasculares y la obesidad.

En el trabajo se ha examinado la forma en la que los cambios de luz influyen en el ritmo circadiano, que es el sistema interno de nuestro organismo que se encarga de la sincronización de los procesos vitales, como son el metabolismo y el descanso.

La investigación ha permitido que los expertos lleguen a la conclusión de que el aumento de la luz matinal, asociado al horario de verano, favorece la estabilidad del organismo, evitando los desajustes que provocan en el organismo los cambios horarios.

Según sus simulaciones, aquellas personas que residen sobre un horario fijo estándar llegarían a presentar menos alteraciones en su ritmo biológico, lo que a su vez se traduciría en una reducción de las enfermedades relacionadas con el sueño y el metabolismo. Estas mejoras no se alcanzarían de la misma forma si se optase por un horario de verano continuo.

EL CAMBIO DE HORA TIENE IMPACTO EN LA OBESIDAD E ICTUS

EL CAMBIO DE HORA TIENE IMPACTO EN LA OBESIDAD E ICTUS
Fuente: Freepik

Además de saber cómo evitar que el cambio de hora altere la factura de la luz, es interesante conocer como la ciencia ha permitido conocer los efectos que tiene esta modificación horaria sobre la salud. Sus resultados sugieren que la adopción de un horario estándar durante todo el año podría reducir la prevalencia de obesidad en un 0,8%, lo que supondría millones de casos menos.

Por otro lado, se calcula que se podría producir un descanso de los casos de ictus, permitiendo que se eviten miles de episodios de este tipo. Si se mantuviese el horario de verano de una forma estable, las cifras de mejoría serían menores, según sus estimaciones.

Los resultados obtenidos hacen que los expertos hayan podido llegar a conclusiones interesantes al respecto del cambio de hora, si bien se advierte que en el estudio se asume que la mayoría de las personas trabajan entre las 9:00 y las 17:00 horas. Por lo tanto, dando que hay millones de personas con horarios diferentes, las proyecciones se podrían volver alteradas.

Publicidad

EL CAMBIO DE HORA EN OTROS PAÍSES

EL CAMBIO DE HORA EN OTROS PAÍSES
Fuente: Freepik

Los autores del estudio reconocen que en sus modelos no se han incluido otros indicadores de salud que podrían ser relevantes para determinar por completo la forma en la que el cambio de hora puede afectar a los ciudadanos a otros niveles. Y es que el número de accidentes de tráfico, suicidios o consumo de alcohol, también podría variar si hubiese una política horaria diferente.

En cualquier caso, los hallazgos de la investigación han permitido reforzar la postura de diferentes asociaciones médicas como la American Academy of Sleep Medicine, que desde hace años alerta de los riesgos del cambio de hora estacional, abogando por su eliminación.

De hecho, en algunos países ya se han tomado medidas al respecto, como es el caso de México, que decidió eliminar estos ajustes horarios en la gran mayoría de sus territorios 2022. Lo hizo argumentando que el horario estándar permanente ofrece una mayor eficiencia energética, más productividad y mayor seguridad.

Para los especialistas, la principal cuestión a abordar es la de conseguir que la política horaria sea capaz de adaptarse a los ritmos biológicos para reducir los riesgos para la salud de los ciudadanos.

¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO DE HORA A LAS PERSONAS?

¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO DE HORA A LAS PERSONAS?
Fuente: Freepik

El impacto del cambio de hora no es igual en todas las personas, y mientras que hay quienes apenas lo notan y se adaptan rápidamente, otras experimentan dificultades más severas y duraderas en el tiempo, dándose con frecuencia una serie de efectos comunes.

Uno de ellos son los trastornos del sueño, puesto que el cambio horario, sobre todo en el de primavera, puede llevar a sufrir problemas de insomnio, dificultades para conciliar el sueño o despertarse demasiado temprano. Todo ello tiene sus consecuencias en el día a día, afectando al rendimiento y generando fatiga y mal humor.

Igualmente, al producirse un desajuste en los ritmos biológicos, puede aumentar el estrés, pues el cuerpo necesita tiempo para adaptarse a la nueva rutina. Es más frecuente en las personas que ya sufren de estrés crónico o en quienes tienen horarios laborales estrictos.

A estos efectos hay que sumar la disminución del rendimiento cognitivo, ya que la falta de suelo y el desajuste del reloj interno pueden afectar al tiempo de reacción y la memoria, así como en la concentración, lo que repercute en la productividad laboral o académica.

Finalmente, estudios como el mencionado sugieren que el cambio de hora puede aumentar el riesgo de sufrir ataques cardíacos, sobre todo en los primeros días tras darse el cambio de hora. Además, se ha observado un ligero aumento del número de accidentes de tráfico por la fatiga que provoca.

Publicidad
Publicidad