El SEPE advierte a los trabajadores del error evidente que muchos siguen cometiendo: "No podrás cobrar el paro"

El SEPE vuelve a lanzar una advertencia clara: hay un error que muchos trabajadores cometen y que puede dejarles sin derecho a paro. Entender bien la norma es clave para no perder una ayuda que resulta vital en tiempos de incertidumbre.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) vuelve a poner sobre la mesa una advertencia clara que muchos trabajadores siguen pasando por alto. Dejar un empleo de forma voluntaria no abre la puerta a cobrar la prestación por desempleo, un error común que genera falsas expectativas y que, en la práctica, deja a miles de personas sin acceso a esta ayuda económica.

La normativa es tajante, solo quienes pierden su puesto por decisión de la empresa o por causas ajenas a su voluntad pueden solicitar el paro. El organismo insiste en que este malentendido sigue repitiéndose con frecuencia en sus oficinas, donde acuden trabajadores convencidos de que tras una renuncia tienen derecho a la prestación.

Sin embargo, el sistema de protección está diseñado para amparar a quienes quieren y pueden trabajar, pero se ven forzados a quedarse sin empleo (sin importar la razón, que pueden ser muchas). Comprender esta diferencia resulta clave para evitar sorpresas desagradables y planificar con mayor seguridad cualquier cambio laboral. Algo que en los últimos años no ha quedado tan claro para las personas que se encuentran en situación de desempleo por diferentes razones, incluidas las renuncias.

Publicidad

La renuncia voluntaria sigue siendo el gran malentendido en las oficinas del SEPE

La renuncia voluntaria sigue siendo el gran malentendido en las oficinas del SEPE
Día tras día, el organismo recibe consultas de personas convencidas de que podrán acceder a la prestación tras renunciar. Fuente: Agencias

Muchos trabajadores todavía creen que, tras presentar una baja voluntaria, podrán cobrar el paro, pero el SEPE recuerda que esta posibilidad no existe. El sistema de protección por desempleo está pensado para quienes pierden su empleo de manera involuntaria, nunca para quienes deciden marcharse por su cuenta. Aun así, día tras día, el organismo recibe consultas de personas convencidas de que podrán acceder a la prestación tras renunciar, lo que genera frustración y una gran desinformación.

La confusión nace de no diferenciar entre derechos básicos, como el finiquito, y prestaciones como el paro, que exigen un requisito clave, estar en situación legal de desempleo por causas ajenas al trabajador, así de simple, no resulta tan complicado de comprender, pero todavía sigue generando dudas este concepto. Entender esta diferencia no solo evita sorpresas, sino que permite planificar mejor cualquier cambio laboral y conocer con antelación las consecuencias económicas de una renuncia.

El periodo de prueba y el requisito de los tres meses: lo que pocos trabajadores saben

El periodo de prueba y el requisito de los tres meses: lo que pocos trabajadores saben
Si un trabajador deja un empleo por voluntad propia y después es despedido por no superar el periodo de prueba en otro puesto, no tendrá derecho a paro si no han pasado al menos tres meses desde la renuncia anterior. Fuente: Agencias

Otro de los puntos en los que más dudas surgen es el periodo de prueba. El SEPE establece que, si un trabajador deja un empleo por voluntad propia y después es despedido por no superar el periodo de prueba en otro puesto, no tendrá derecho a paro si no han pasado al menos tres meses desde la renuncia anterior. Este matiz resulta decisivo, ya que muchas personas esperan cobrar la prestación en ese escenario y se encuentran con una negativa.

La normativa busca evitar que el sistema de desempleo se utilice de forma indebida tras una baja voluntaria. Sin embargo, sí se puede acceder al paro cuando el cese posterior se debe a motivos distintos a la no superación del periodo de prueba, como la finalización de un contrato temporal, son conceptos totalmente diferentes que al entenderlos podremos evitar cometer este tipo de errores. Conocer este detalle es esencial para no perder una ayuda que puede ser clave en momentos de incertidumbre laboral.

Qué ayudas puedes pedir si no tienes derecho a la prestación por desempleo

Qué ayudas puedes pedir si no tienes derecho a la prestación por desempleo
La Seguridad Social ofrece el “Ingreso Mínimo Vital” para casos de vulnerabilidad económica. Fuente: Agencias

No poder acceder al paro tras una baja voluntaria no significa quedarse sin opciones. El SEPE recuerda que existen otras ayudas y subsidios que dependen de la situación personal y familiar de cada trabajador. Entre ellas se encuentra el subsidio por insuficiencia de cotización, pensado para quienes no han acumulado los días necesarios para cobrar la prestación contributiva, pero sí cumplen con un mínimo de meses trabajados.

Además, la Seguridad Social ofrece el “Ingreso Mínimo Vital” para casos de vulnerabilidad económica, y muchas Comunidades Autónomas cuentan con rentas mínimas y programas de apoyo al alquiler. También existe la “Renta Activa de Inserción” (RAI) para desempleados de larga duración, mayores de 45 años o víctimas de violencia de género,  esta última situación abre innumerables puertas en diferentes organismos del Estado. Informarse a tiempo sobre estas alternativas resulta clave para no quedarse sin respaldo económico tras una renuncia laboral. Vamos, que las opciones no son infinitas, pero si existen organismos que te ofrecen posibilidades si este es tu caso.

Publicidad