¿Puede una erupción solar acabar con la Tierra? Realidad y ficción tras el argumento de 'Afterburn'

Tras la fantasía apocalíptica de la película 'Afterburn', muchos se preguntan si una llamarada solar podría llegar a ser capaz de calcinar el planeta y hacer que desaparezca nuestro modo de vida o incluso acabar por completo con la Tierra. La ciencia explica los verdaderos peligros de las erupciones solares.

La película Afterburn, que llegó hace apenas unos días a los cines, se desarrolla en un panorama devastador en el que parte del planeta queda inhabitable y el resto bajo el medio de un nuevo desastre, un mundo apocalíptico que tiene su origen en una brutal llamarada solar.

Quienes ya han disfrutado de esta película de ciencia ficción se preguntan si una erupción solar podría llegar a acabar con la vida en la Tierra, y aunque en la ficción se lleva al extremo más dramático, no hay que obviar los peligros que entrañaría para nuestro planeta un evento de estas características.

¿SE PUEDE REPLICAR 'AFTERBURN' EN LA REALIDAD?

¿SE PUEDE REPLICAR 'AFTERBURN' EN LA REALIDAD?
Fuente: Freepik

La película Afterburn ya está en las salas de cine para poder disfrutar de un filme de ciencia ficción que se desarrolla en un mundo apocalíptico tras una llamarada solar que calcina medio planeta. En esta cinta, el hemisferio oriental de la Tierra fue devastado por una eyección de masa coronal de unas dimensiones catastróficas, haciendo que gran parte del planeta quedase inhabitable.

Publicidad

Tras disfrutar en la pantalla de la película dirigida por J.J. Perry, muchos se preguntan si existe la posibilidad real de que se pueda llegar a dar un evento como el de la película. Aunque pueda parecer una pregunta disparatada, realmente no lo es tanto, y aunque el guion lleva el fenómeno al extremo dramático, la amenaza de una erupción solar existe más allá del terreno de la ficción.

Mientras tenemos que lidiar con otros riesgos como el asteroide con forma de cacahuete que pasa muy cerca de la Tierra, podemos preguntarnos acerca de los peligros que nuestro planeta tiene como consecuencia del Sol, una estrella que puede generar enormes estallidos de energía. Estos, en determinadas circunstancias, podrían llevar a tener consecuencias devastadoras sobre la tecnología y las comunicaciones.

LA CIENCIA MÁS ALLÁ DE 'AFTERBURN'

LA CIENCIA MÁS ALLÁ DE 'AFTERBURN'
Fuente: Freepik

La realidad científica va más allá de lo que podemos encontrar en ficciones como Afterburn, y es una realidad que las tormentas solares son fenómenos potencialmente peligrosos y reales. Tienen lugar cuando el Sol libera enormes cantidades de energía y partículas cargadas hacia el espacio, siendo explosiones que equivalen a millones de bombas de hidrógeno detonando de forma simultánea.

Estas erupciones se presentan de dos formas principales, que son las llamaradas solares, que liberan radiación electromagnética, y las eyecciones de masa coronal (CMEs), que expulsan nubes de plasma. No obstante, la magnetosfera y la atmósfera se encargan de proteger nuestro planeta.

Sin embargo, a lo largo de la historia nos hemos encontrado con eventos solares de gran relevancia, como el Evento Carrington, que tuvo lugar en 1859 y fue la mayor tormenta solar registrada hasta el día de hoy. Esta ocasionó auroras visibles en diferentes partes del mundo y provocó que se incendiasen cables telegráficos, viéndose afectadas las comunicaciones.

Además, en los anillos de los árboles se han encontrado picos de carbono-14 que revelan tormentas solares de mayor intensidad, a las que se denominan Eventos Miyake. El más reciente tuvo lugar en el 774 d.C. y se estima que fue hasta 80 veces más poderoso que el Evento Carrington. El mayor registrado se remonta a 12350 a.C., con una intensidad que duplica los posteriores.

Si sucediese a día de hoy, abrasaría continentes y llevaría a apagones de meses en las diferentes regiones, en un panorama un tanto parecido al que sí podemos observar en la película Afterburn.

Publicidad

PROTECCIÓN FRENTE A EVENTOS COMO EN 'AFTERBURN'

PROTECCIÓN FRENTE A EVENTOS COMO EN 'AFTERBURN'
Fuente: Freepik

Los científicos no piensan en que pueda llegar a darse en la Tierra un escenario como el de la película Afterburn, pero al mismo tiempo son conscientes de que las tormentas solares son un peligro real, por lo que requiere de una vigilancia constante. Por este motivo, hay diferentes misiones en marcha que observan el Sol constantemente.

Este es el caso del TRACERS de la NASA, que está centrado en el estudio de las partículas cargadas y las eyecciones de masa coronal y en cómo estas interactúan con la magnetosfera terrestre, que desvía la mayor parte del bombardeo solar. Junto a él se encuentra el Solar Dynamics Observatory, que captura constantemente imágenes de alta resolución que revelan cada explosión en el astro rey.

Sin embargo, no todo consiste exclusivamente en la observación, y un claro ejemplo lo encontramos en el ACE spacecraft (Advanced Composition Explorer), que se encuentra en un punto de equilibrio gravitatorio entre la Tierra y el Sol. Este es capaz de avisar de una tormenta solar con 30 minutos de antelación, lo que sería suficiente para la activación de protocolos de emergencia en nuestro planeta.

También está en marcha el Proyecto Solar Shield de la NASA, un sistema capaz de detectar eyecciones de masa coronal con un margen de hasta 48 horas, además de contar con un modelo tridimensional que proyecta su impacto sobre la Tierra. De esta forma, alerta a las compañías eléctricas para que desconecten sus transformadores clave de forma preventiva y así evitar apagones masivos.

¿ES POSIBLE SUFRIR EL ESCENARIO DE 'AFTERBURN'?

YouTube video

Dados todos los datos anteriores de la ciencia, podemos confirmar que no es posible que se dé el escenario de Afterburn. Esto se debe a que no hay evidencias científicas de que una tormenta solar pueda tener suficiente potencial como para destruir físicamente la Tierra, cuyas defensas naturales serían suficientes para protegerse.

Durante miles de millones de años, tanto la magnetosfera y la atmósfera han protegido nuestro planeta, incluso de eventos muy extremos. Por lo tanto, se considera que el peor escenario se podría dar en el caso de que la civilización esté paralizada y no tanto por un planeta abrasado.

Según las estimaciones de algunos cálculos, se estima que apenas hay un 1,9% de posibilidades de que tengas lugar un evento tipo Carrington en la próxima década, puesto que en ese caso el impacto económico podría llegar a situarse por encima de los 2 billones de dólares en el primer año. Además, la recuperación de las infraestructuras críticas tardaría entre cuatro y diez años.

De esta manera, aunque en películas de ficción como Afterburn muestran un panorama que nos empuja a un escenario del fin del mundo, en forma de una explosión súbita y ardiente, la realidad es mucho más silenciosa y sutil. Mientras tanto, no hay que olvidar otros fenómenos que pueden generar grandes problemas en el planeta, como el tsunami de gran magnitud que podría destruir una ciudad en España.

Publicidad