Un tsunami de gran magnitud estaría próximo a destruir una ciudad de España, según datos de la IA 

La historia del devastador terremoto de Lisboa en 1755 todavía resuena en Europa. Hoy, gracias a la inteligencia artificial, se estudian patrones geológicos y registros históricos que permiten estimar la probabilidad de un gran tsunami en nuestro país. Aunque las predicciones no son exactas.

El 1 de noviembre de 1755, Europa fue testigo de uno de los desastres naturales más devastadores de su historia. El terremoto, con epicentro en el Atlántico a unos 300 kilómetros al suroeste del cabo de San Vicente, golpeó con fuerza especialmente a Portugal, pero también dejó una huella en España y Marruecos. Ahora, una ciudad de España estaría en riesgo de un tsunami de gran escala.

Aunque Lisboa fue la ciudad más afectada, con miles de víctimas y un incendio posterior que agravó la tragedia, las provincias andaluzas de Cádiz y Huelva sufrieron las consecuencias del movimiento de tierra y del tsunami que se produjo minutos después del seísmo. Olas de hasta 10 metros impactaron contra el litoral, arrasando pueblos y provocando inundaciones graves. Cádiz, parcialmente protegida por su ubicación, también sufrió daños significativos y pérdidas humanas.

Este evento natural e histórico tuvo un potente impacto cultural, político y científico. En pleno Siglo de las Luces, la catástrofe planteó preguntas sobre la providencia divina y el mal, al tiempo que impulsó el desarrollo de la sismología moderna. También motivó a las autoridades a implementar medidas urbanísticas y de prevención sísmica pioneras para la época.

Publicidad

El papel de la inteligencia artificial en la predicción de tsunamis en España 

Actualmente, la inteligencia artificial (IA) se utiliza para analizar patrones históricos y geológicos con el objetivo de estimar probabilidades de desastres. Según los estudios recientes abordados por Ok Diario, «la inteligencia artificial ha entrado en escena para analizar patrones, estudiar historiales geológicos y ofrecer estimaciones». Estas herramientas permiten procesar grandes cantidades de datos, desde registros históricos y muestras de sedimentos hasta información topográfica y cartográfica.

Fuente: Pexels

A partir de esta información, los modelos predictivos calculan la recurrencia aproximada de tsunamis de gran magnitud. Por ejemplo, las simulaciones revisadas sugieren que la costa andaluza podría esperar un evento similar al de 1755, con una frecuencia aproximada de 1.000 años. Esto coincide con que el terremoto de Lisboa fue un suceso extremo e inusual. Si tomamos este intervalo como referencia, un tsunami de similares características no estaría previsto hasta el siglo XXVIII.

No obstante, los expertos y la IA advierten que estas cifras son estimaciones estadísticas, no predicciones exactas. «El tsunami podría volver al cabo de 500 años o retrasarse 1.500; las variaciones naturales son enormes», según ChatGPT. Además, el epicentro del terremoto puede variar, y no hay certeza de que el área de riesgo sea exactamente la misma. Los modelos incluyen márgenes de error, y la fecha del año 2775 puede fluctuar unos siglos arriba o abajo.

Un Tsunami De Gran Magnitud Estaría Próximo A Destruir Una Ciudad De España, Según Datos De La Ia 
El Tsunami Que Podría Llegar A España En Unos Años, Según La Ia | Fuente: Pexels

La ciudad de Cádiz ha adoptado medidas importantes para enfrentar posibles tsunamis, combinando tecnología y protocolos de seguridad. Actualmente, cuenta con radares costeros y sensores sismológicos conectados a redes nacionales e internacionales. Estos sistemas permiten detectar actividad sísmica en tiempo real y activar alertas tempranas.

La IA no reemplaza a los geólogos ni a los sismólogos

Además, se realizan simulacros, campañas de concienciación y revisiones urbanísticas con frecuencia que buscan reforzar la resistencia de los edificios situados en zonas vulnerables. El objetivo es que los ciudadanos conozcan las rutas de evacuación y los procedimientos a seguir ante un posible tsunami. El reto para el futuro es continuar invirtiendo en investigación, mejorar la infraestructura de alerta temprana y mantener informada a la población. 

Es importante entender que la inteligencia artificial no reemplaza a los geólogos ni a los sismólogos. Su función es complementar los análisis científicos y ofrecer perspectivas adicionales sobre patrones históricos y geológicos. «La IA no sustituye a los geólogos ni a los sismólogos, pero puede procesar ingentes cantidades de datos: registros históricos, muestras de sedimentos, patrones de actividad sísmica, datos topográficos y cartográficos…», explican los estudios.

La Ia No Reemplaza A Los Geólogos Ni A Los Sismólogos
La Ia No Reemplaza A Los Geólogos Ni A Los Sismólogos | Fuente: Pexels

Estos análisis permiten generar modelos que estiman probabilidades y no fechas concretas, ayudando a planificar mejor la protección de la población. Gracias a estos sistemas, los expertos pueden anticipar escenarios de riesgo y diseñar estrategias de prevención más efectivas.

Publicidad

Aunque el recuerdo del terremoto y tsunami de 1755 sigue vivo en las provincias andaluzas, la combinación de inteligencia artificial, sistemas de alerta y preparación ciudadana ha permitido que Cádiz y su entorno estén mejor preparados para enfrentar un posible evento similar. Las estimaciones de la IA sugieren que otro tsunami de gran magnitud es extremadamente improbable antes del siglo XXVIII, pero el riesgo no es nulo.

Publicidad