Se cumple una predicción de Stephen Hawking 50 años después: el impacto en la ciencia moderna

El consorcio Virgo, KAGRA y LIGO, que en algunas ocasiones ha realizado colaboraciones con la agencia aeroespacial estadounidense (NASA), ha asegurado que Stephen Hawking tenía razón con respecto a su predicción de agujeros negros en colisión. De esta manera, se confirman las teorías del físico teórico y astrofísico británico 50 años después.

A lo largo de su vida, Stephen Hawking, como físico teórico, astrofísico y cosmólogo, realizo numerosas e importantes contribuciones a la comprensión del origen del universo y los agujeros negros, todo ello a pesar de sufrir esclerosis lateral amiotrófica (ELA) durante la mayor parte de su vida, lo que lo dejó casi paralizado y sin capacidad de hablar.

Comunicándose a través de un sintetizador de voz, se convirtió en una referencia en el mundo de la ciencia, en gran parte por sus numerosas predicciones. Una de ellas se acaba de cumplir 50 años después, y podemos conocer su impacto en la ciencia moderna.

LAS PREDICCIONES DE STEPHEN HAWKING

Las Predicciones De Stephen Hawking
Fuente: Freepik

Stephen Hawking hizo numerosas predicciones a lo largo de su vida, entre ellas la fecha del fin del mundo que ha sido confirmada por la NASA. Aunque lógicamente no ha acertado en todas sus predicciones, sí que lo ha hecho en muchas de ellas, aunque ha habido que esperar muchos años para poder saber si estaba o no en lo cierto.

Publicidad

El astrofísico británico acertó con respecto a diferentes advertencias y descubrimientos realizados por la ciencia en 2025, lo que ha mostrado una vez más que el experto estaba en lo cierto con respecto a algunos asuntos de gran relevancia relacionados con la ciencia.

En esta ocasión, científicos de la red avanzada de detectores de ondas gravitacionales LIGO, KAGRA y Virgo han confirmado la teoría de Hawking acerca de uno de los comportamientos más peculiares de los agujeros negros a través de la detección de una señal.

SE CONFIRMA EL TEOREMA DEL ÁREA DE STEPHEN HAWKING

Teorema Del Área De Stephen Hawking
Fuente: Freepik

Stephen Hawking, que antes de morir explicó lo que acabaría con la raza humana, estaba en lo cierto, y así se ha podido demostrar con la detección de la fusión de agujeros negros GW250114, que ha confirmado su teorema del área.

Fue a principios de año, concretamente el 14 de enero de 2025, cuando LIGO pudo detectar una señal gravitacional llamada GW250114, en la cual se indicaba la colisión de dos agujeros negros hasta fusionarse. El hallazgo, publicado en Physical Review Letters, confirma que ambos contaban con 30 y 35 veces la masa del Sol.

Una de las grandes incógnitas que manejaban los expertos con respecto a esta fusión de agujeros negros de esta magnitud era saber si realmente su masa iba a variar de forma significativa una vez que se convirtiesen en uno solo fruto de su unión. De hecho, el astrofísico Maximiliano Isi, aseguró que era «la primera vez que vemos, con tanta claridad, que un agujero negro se puede describir únicamente por su masa y rotación«.

SE CONFIRMA LA TEORÍA DE HAWKING DE 1971

Se Confirma La Teoría De Hawking De 1971
Fuente: Freepik

Este hallazgo es extraordinario para la ciencia moderna, ya que, de cientos de señales detectadas, ahora se ha encontrado la más importante por ser la más clara para poder confirmar la ley del área de Stephen Hawking de 1971, por la cual se determina que el área de horizonte nunca disminuye.

La teoría del astrofísico británico sostenía que esta cifra se mantenía igual o crecía, incluso cuando dos agujeros negros llegaban a fusionarse entre ellos. Aunque la suma de ambos era posible, la entropía de los entes espaciales mencionados no baja con el tiempo. Sin embargo, hasta el momento no se había dado ningún suceso que pudiese confirmarlo.

Publicidad

GW250114 da un resultado de un número total que es casi la suma de los dos agujeros negros, ya que alcanza las 63 masas solares con una velocidad de 100 rotaciones por segundo. Por lo tanto, el área del horizonte, tal y como aseguró Stephen Hawking hace más de 50 años, se ha podido confirmar.

El propio Maximiliano Isi destacó que «esta prueba es posible incluso eliminando la porción más potente de la señal, donde la gravedad es más intensa y dinámica», por lo que las mejoras en el terreno tecnológico han sido de gran ayuda para que se haya podido determinar el área del horizonte de eventos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que este teorema también funciona de acuerdo a las predicciones del físico matemático Roy Kerr, que explicó hace un tiempo que estos agujeros negros deben ser descritos únicamente por masa y espín.

De esta manera, nos encontramos ante un gran hito para la astronomía moderna, dejando claro que la ciencia sigue avanzando y nos permite tener un mayor conocimiento de nuestro sistema solar, lo que es clave para los próximos avances de la ciencia.

HAWKING TENÍA RAZÓN

Hawking Tenía Razón
Fuente: Freepik

En el año 1971, Stephen Hawking propuso que el área total del horizonte de un agujero negro nunca se puede reducir, de manera que solo cabe la posibilidad de que aumente o permanezca igual. Esto se conoce como el teorema del área de Hawking y es análogo a la segunda ley de la termodinámica, que dice que el desorden (entropía) de un sistema aislado siempre aumenta. Por ello, el área de un agujero negro es una medida de su entropía.

Probarlo es complicado, porque cuando dos agujeros negros se fusionan entre ellos, parte de su masa se convierte en una cantidad enorme de energía en forma de ondas gravitacionales. Asimismo, el nuevo agujero negro resultante puede girar mucho más rápido, lo que a su vez implica un área menor para la masa.

Así se conoce que Hawking tenía razón en lo que aseguraba de los agujeros negros, pero gracias a la nueva señal, los científicos han podido también analizar el momento justo después de la fusión en el que el nuevo agujero negro vibra como una campana recién golpeada antes de estabilizarse.

Las frecuencias y la rapidez con la que se atenúan estos tonos encajan perfectamente con las predicciones de la relatividad general de Albert Einstein para un agujero negro de Kerr, que es como se conoce a aquel agujero negro sin carga y en rotación.

Esta es la prueba más sólida hasta el momento de que, hasta el día de hoy, los agujeros negros son objetos aparentemente simples que se pueden describir por completo con tres propiedades: masa, espín y carga eléctrica. Toda la demás información del material que los formó, se pierde.

Publicidad
Publicidad