Netflix en el ojo del huracán. La industria del entretenimiento en Estados Unidos y el mundo en general, atraviesa un momento de profunda transformación con la posible fusión entre Paramount y Warner Bros Discovery. Se trata de un movimiento que viene de la mano de David Ellison y empezó con la integración de Skydance Media con Paramount, y que podría reconfigurar el panorama del cine y la televisión debido a todo lo que engloba, ya que concentran mucho poder en los grandes estudios que afectarán directamente la producción y distribución de contenido.
Los expertos advierten que esta operación, además de generar un fuerte escrutinio regulatorio, podría provocar miles de despidos y cambiar la dinámica de las plataformas de streaming, incluyendo a Netflix. Aunque la relación de Netflix con Paramount y Warner Bros. ha sido limitada en términos de contenido licenciado, la consolidación de ambos gigantes podría alterar acuerdos futuros y la disponibilidad de películas o series en la plataforma.
De momento y de forma positiva para la plataforma, la mayoría de los éxitos de Netflix provienen de sus producciones originales, pero la fusión plantea interrogantes sobre la competencia por títulos exitosos y el acceso a franquicias icónicas. En un sector cada vez más centrado en el streaming, cualquier cambio en los grandes estudios repercute en lo que los espectadores podrán ver y en cómo se consumirá contenido en los próximos años.
Concentración de poder en Hollywood: lo que significa la fusión para la industria audiovisual

Esta fusión de la que todo el mundo habla, dada la magnitud de su impacto, entre Paramount y Warner Bros marcaría un antes y un después en la industria del entretenimiento estadounidense y ya no sólo estadounidense, por el alcance del mismo. Al unir dos de los estudios más influyentes, se concentraría un volumen enorme de producción de cine, televisión y canales de cable bajo un mismo control.
Este movimiento podría reducir la competencia histórica, es decir, lo que estamos acostumbrados a ver, dejando a los principales estudios de Hollywood en apenas cuatro gigantes, lo que alertaría a las autoridades antimonopolio. Además, permitiría a la compañía aprovechar economías de escala en producción y distribución, optimizando recursos y reduciendo costos operativos. Lo cierto es que esta fusión de gigantes audiovisuales, también implica riesgos, ya que podría limitar la diversidad de contenidos y reducir oportunidades para creadores independientes, una muy mala noticia para el sector.
Impacto en Netflix: qué series y películas podrían verse afectadas

Netflix no depende en exceso del contenido licenciado de Paramount o Warner Bros, pero sí mantiene relaciones estratégicas que podrían verse tensionadas. De los 151 títulos que alcanzaron el Top 10 global de Netflix este año, solo cinco provenían de estas compañías, lo que muestra que la plataforma sigue sosteniéndose principalmente con sus propios contenidos originales. Sin embargo, en películas, cerca del 30% de los éxitos licenciados provienen de Paramount o Warner, lo que podría generar ajustes si cambian las condiciones de licencia tras la fusión.
Los analistas coinciden en que el impacto directo en Netflix será “limitado”, aunque no nulo, de momento. Series icónicas y franquicias de películas podrían experimentar retrasos o cambios en sus acuerdos de distribución, y la negociación de nuevas licencias podría volverse más compleja. Aun así, Netflix sigue siendo un actor dominante gracias a su catálogo original, y cualquier efecto de la fusión se verá más en películas que en series.
El futuro del streaming: cómo cambiarán las negociaciones y licencias de contenido

La fusión de dos gigantes de Hollywood cambiará por completo las reglas del juego en el streaming. Netflix, Amazon o Apple tendrán que mover ficha para mantener producciones de primer nivel en sus catálogos, ya que la nueva compañía ganará más fuerza a la hora de negociar. Esto podría traducirse en licencias más caras y condiciones más duras, con consecuencias que llegarían hasta el bolsillo de los usuarios.
Por otro lado, esta fusión podría incentivar nuevas alianzas y adquisiciones, ya que otras plataformas buscarán asegurarse franquicias populares para mantenerse competitivas. El sector audiovisual entrará en un periodo de mayor estrategia corporativa y menos improvisación, donde las decisiones sobre licencias y distribución determinarán qué contenidos llegan a tus pantallas y cómo se accede a ellos, así de fácil. Solo el tiempo dirá mostrará las consecuencias positivas y negativas de esta unión.