Las llamadas comerciales no cesan pese al plan antiestafas: «No paran de llamar, es insoportable»

El plan antiestafas entró con promesas de reducir los abusos de las llamadas comerciales, pero son muchas las personas que denuncian que la realidad todavía no refleja el cambio.

En los últimos meses, son muchos los han sentido que sus teléfonos no descansan. Desde llamadas de operadoras, compañías de luz, seguros, gimnasios… llamadas comerciales no solicitadas que ‘no paran’ a pesar de las leyes y los anuncios del Gobierno. El plan antiestafas entró con promesas de reducir esos abusos, pero son muchas las personas que denuncian que la realidad todavía no refleja el cambio.

El 7 de junio de 2025 entró en vigor la Orden TDF/149/2025, una de las normas más recientes del plan antiestafas.

Esa orden, refuerzo de la ley de Telecomunicaciones de 2023, prohíbe usar teléfonos móviles para realizar llamadas comerciales no solicitadas, elimina el uso de numeraciones fraudulentas o extranjeras que simulan ser nacionales, y obliga a que las llamadas comerciales se realicen solo desde numeraciones fijas, gratuitas como los prefijos 800 o 900, o numeración geográfica asignada legalmente para ese fin.

Publicidad

DESDE JUNIO DE 2023, LAS LLAMADAS COMERCIALES SIN CONSENTIMIENTO ESTÁN PROHIBIDAS, Y EN 2025 SE HAN REFORZADO, PERO HOY SIGUEN HABIENDO EXCEPCIONES

Además, los operadores telefónicos tienen la obligación de bloquear números no asignados y llamadas que utilicen estrategias como el spoofing (cuando un número se camufla para parecer local). Desde la puesta en marcha del plan, ya se han bloqueado decenas de millones de llamadas y SMS fraudulentos.

Sin embargo, hay varios motivos por los que las llamadas comerciales siguen llegando con intensidad:

  • No todos los casos están claramente recogidos como «llamadas comerciales no deseadas«. A veces se recurre al argumento de que el usuario dio algún consentimiento previo, mediante cláusulas poco visibles o aceptaciones automáticas al contratar un servicio.
  • Las sanciones no siempre se aplican con rapidez, y las empresas pueden explotar vacíos legales o retrasos administrativos.
  • Algunas llamadas provienen de plataformas extranjeras o utilizan números que aún no están bloqueados bajo la normativa vigente, lo que dificulta identificar al responsable inmediato.
  • Muchos consumidores no conocen sus derechos, o no saben cómo reclamar formalmente ante los organismos competentes.
Las Llamadas Comerciales No Cesan Pese Al Plan Antiestafas: &Quot;No Paran De Llamar, Es Insoportable&Quot; Fuentes: Dramalens
Junio Entró En Vigor La Nueva Ley De Telecomunicaciones Fuente: Dramalens

LAS LLAMADAS QUE NO CUMPLAN CON LAS NORMAS ESTÁN SANCIONADAS CON DOS MILLONES DE EUROS

La legislación ha avanzado también en otras medidas de protección. Las compañías telefónicas ya tienen que bloquear llamadas comerciales que no se identifiquen con prefijos específicos si no hay consentimiento del usuario.

Las llamadas que no cumplen con estas reglas podrán ser sancionadas con multas graves, en algunos casos, de hasta dos millones de euros para quienes vulneren las normas de telecomunicaciones.

Además, se han propuesto reformas para que los contratos suscritos por teléfono que resulten de llamadas no solicitadas sean considerados nulos, como forma de desincentivar las prácticas abusivas.

LA OCU PIDE QUE SE CUMPLA LA LEY

¿Qué podemos hacer nosotros como usuarios si estamos cansados de esas llamadas constantes?

  • Ser exigente con el consentimiento al contratar servicios; revisar los contratos y ver si has aceptado recibir llamadas comerciales, muchas veces se acepta sin darse cuenta.
  • Verificar si tu número está inscrito en listas como la Lista Robinson, que deberían evitar gran parte de la publicidad no deseada.
  • Guardar todos los datos de cada llamada: número, hora, empresa que llama (si la sabe), y texto de la oferta. Esto ayuda si decides presentar una reclamación.
  • Reclamar ante la empresa que realiza la llamada, pidiendo que eliminen tu número de sus bases de datos comerciales.
  • Presentar denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) si la llamada parece no cumplir la normativa. En casos graves, también ante Consumo o similares.

La Organización de Consumidores y Usuarios exige a las empresas de telemarketing que se abstengan de hacer una «interpretación tramposa» de la ley que prohíbe realizar llamadas ‘spam’ sin consentimiento expreso. Además, piden que no se utilice la excusa de la aceptación de las condiciones generales que, en la mayor parte de los casos, no se leen.

Publicidad

Con todo, sobre esto las empresas tienen que adaptarse completamente, las sanciones tienen que aplicarse con rigor, y los usuarios deben estar informados y activos para que la ley funcione de verdad. Mientras eso no ocurra, seguirán recibiendo esas llamadas que muchos califican ya como «insoportables«.

Publicidad