La Comunidad de Madrid ha reforzado su compromiso frente al suicidio destinando más de 50 millones de euros al desarrollo del Plan de Prevención 2022-2026, del que ya se ha ejecutado el 85% de las medidas previstas. La estrategia, que incluye la creación de 21 equipos especializados en hospitales públicos y la formación de más de 6.600 profesionales entre sanitarios, docentes y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, busca ofrecer herramientas prácticas para identificar señales de riesgo y actuar de manera temprana.
Con el lema “Una mano abierta para la vida”, la campaña más reciente insiste en que todas las vidas son importantes y que el suicidio es un fenómeno prevenible. Pese a liderar los indicadores nacionales, con solo 5 fallecimientos por cada 100.000 habitantes (frente a la media estatal de 8), Madrid no se conforma y mantiene como objetivo alcanzar el “cero suicidios”.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, subrayó que el bienestar social de la región y el trabajo coordinado entre consejerías han sido claves para consolidar esta baja incidencia. La combinación de formación, sensibilización social y refuerzo de la red asistencial sitúa a la comunidad no solo como referente nacional, sino también como un modelo de prevención a nivel europeo.
Refuerzo de la prevención: 21 equipos especializados y más de 6.600 profesionales formados

La Comunidad de Madrid ha dado un paso firme en la prevención del suicidio con la puesta en marcha de 21 equipos especializados en hospitales públicos, formados por profesionales sanitarios con experiencia en este tipo de crisis. El objetivo es ofrecer una atención rápida y cualificada a quienes atraviesen una situación de riesgo, reforzando así la capacidad de respuesta del sistema sanitario regional. Se trata además de una deuda pendiente con la Comunidad de Madrid dadas las cifras que se mantenían hasta hace poco.
Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Prevención del Suicidio 2022-2026, que aborda el problema desde una perspectiva integral, implicando no solo al sector sanitario, sino también a la educación y a los cuerpos de seguridad.
De forma paralela, más de 6.600 profesionales, entre docentes, personal sanitario y agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, han recibido formación específica. Estos cursos están orientados a reconocer señales de alarma, actuar de manera adecuada y acompañar a la persona afectada durante el proceso.
La formación continua permite que cada profesional disponga de las herramientas necesarias para intervenir con eficacia, creando una red sólida de detección temprana y respuesta especializada que refuerza la prevención a nivel comunitario.
Campaña ‘Una mano abierta para la vida’: herramientas prácticas para actuar ante señales de riesgo

La campaña “Una mano abierta para la vida” se ha consolidado como pieza clave en la prevención comunitaria del suicidio, al ofrecer pautas sencillas y al alcance de todos para detectar y afrontar conductas de riesgo. Su metodología se resume en las siglas PCMAS; es decir, preguntar, conectar, retirar medios letales, apoyar y hacer seguimiento, un esquema práctico que permite a cualquier ciudadano reconocer señales de alarma en su entorno más cercano y actuar de forma responsable, siguiendo las pautas indicadas por los expertos.
El símbolo elegido (una mano que sostiene a otra) transmite el compromiso colectivo de acompañar, proteger y asegurar que nadie tenga que afrontar una crisis en soledad. Junto a esta iniciativa, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la web “Ayuda frente al suicidio, no estás solo”, un espacio digital que reúne recursos descargables, guías prácticas y vías de contacto con servicios de apoyo profesional.
Con esta herramienta, no solo se sensibiliza a la población, sino que se facilita una intervención temprana en entornos familiares, escolares y sociales. De este modo, Madrid da un paso más en la prevención (Madrid siempre encabezando este tipo de inciiativas), fomentando que la ciudadanía esté preparada para actuar de manera directa y eficaz en situaciones de riesgo.
Resultados y retos: Madrid mantiene la segunda tasa más baja de suicidios en España

El esfuerzo de la Comunidad de Madrid en la prevención del suicidio se refleja en los siguientes datos, la región registra cinco muertes por cada 100.000 habitantes, lo que la sitúa con la segunda tasa más baja del país, solo superada por La Rioja. Esta cifra pone de relieve la eficacia de las medidas aplicadas y la solidez de un plan que combina atención especializada, sensibilización social y un seguimiento constante de las personas en riesgo.
Aun así, las autoridades insisten en que la meta es alcanzar la tasa cero. Para lograrlo será necesario reforzar los programas ya en marcha, adaptarlos a los nuevos retos y seguir invirtiendo en formación, tecnología y campañas de concienciación, siendo estas áreas las más destacadas dentro del plan de estudios.
Madrid demuestra que prevenir el suicidio es posible cuando se trabaja con una estrategia integral y continuada, aunque recuerda que este reto solo puede afrontarse con constancia, coordinación y la implicación de toda la sociedad.