El mercado laboral español encara la recta final de 2025 con un mensaje alentador del SEPE para quienes buscan trabajo o aspiran a mejorar sus condiciones: hay sectores que ofrecen oportunidades reales, estabilidad y sueldos que en algunos casos alcanzan los 60.000 euros anuales.
Así lo recoge el último informe publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que ha analizado las tendencias de contratación, las carencias de personal cualificado y los ámbitos en los que más se está moviendo la economía.
EL SEPE LO CONFIRMA: LA DIGITALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MARCAN LOS NUEVOS EMPLEOS
El documento confirma lo que se venía advirtiendo desde hace meses: la digitalización de las empresas y la transición energética están marcando la pauta. Ingenieros especializados en energías renovables, técnicos en eficiencia energética, expertos en ciberseguridad o desarrolladores de software son algunos de los perfiles más demandados.
En estos casos, los salarios superan con facilidad los 40.000 euros anuales y pueden llegar hasta los 60.000 cuando se trata de puestos de responsabilidad o con experiencia acumulada.

La falta de personal cualificado es uno de los grandes retos. Según el Servicio, muchas de las vacantes ofertadas no llegan a cubrirse porque el número de candidatos con la formación adecuada es insuficiente. Esto abre una paradoja en el mercado: a la vez que el paro afecta todavía a más de dos millones de personas, hay empresas que no encuentran trabajadores para ocupar puestos clave.
HAY PUESTOS DE EMPLEO DONDE LOS SUELDOS SUPERAN CON FACILIDAD LOS 40.000 EUROS
En el terreno tecnológico, la demanda es tan alta que cada vez más compañías compiten por atraer talento con mejores condiciones salariales, flexibilidad y programas de formación interna.
El informe también pone el foco en el ámbito sanitario y sociosanitario. El envejecimiento de la población y la presión sobre el sistema público han generado un aumento constante de oportunidades en enfermería, fisioterapia, atención domiciliaria y gestión sanitaria.
En 2025, según los informes y previsiones, los sectores con más oportunidades de empleo en España son sobre todo en el sector servicios, motor principal del empleo (76,5 % de población ocupada). Destacan especialmente subsectores como:
- Hostelería y Turismo (gran revitalización este año).
- Comercio (con fuerte auge del comercio electrónico).
- Transporte y Almacenamiento (crecimiento anual del 6,8 %).
- Educación.
- Actividades sanitarias y servicios sociales.
- Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento.
Aunque los sueldos en estos sectores no siempre alcanzan las cifras más altas, se consolidan como empleos estables, con buenas perspectivas de futuro y con una necesidad estructural que difícilmente se verá reducida en los próximos años.

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS
Otro de los motores de empleo en 2025 es el vinculado a la construcción sostenible y la rehabilitación de viviendas. Los fondos europeos han impulsado proyectos de eficiencia energética que requieren arquitectos, aparejadores, instaladores y especialistas en materiales sostenibles. Aquí, los salarios varían según la especialidad, pero los perfiles más técnicos y con experiencia están logrando remuneraciones competitivas, muy por encima de lo que tradicionalmente ofrecía el sector.
La movilidad eléctrica y el coche conectado son otro de los ámbitos emergentes. Fabricantes y empresas auxiliares del sector de la automoción buscan ingenieros y técnicos especializados en software y hardware. Se trata de una industria en plena reconversión, que ha visto cómo la demanda de nuevos perfiles crecía de forma exponencial en los últimos tres años. El SEPE destaca que este campo no solo ofrece empleo a ingenieros, sino también a trabajadores cualificados en producción, logística y mantenimiento.
En paralelo, el turismo y la hostelería mantienen su peso histórico en la economía española, pero con una novedad: los puestos de mayor cualificación en gestión hotelera, marketing digital aplicado al sector y dirección de operaciones se han convertido en oportunidades que permiten sueldos de hasta 45.000 euros. Aunque sigue habiendo empleo estacional y precario, el SEPE señala que el turismo de calidad, vinculado al lujo y a la sostenibilidad, está generando una nueva ola de contrataciones con mejores condiciones laborales.
YA NO BASTA CON UNA TITULACIÓN UNIVERSITARIA
Lo que queda claro en el informe es que la formación continua se ha convertido en una pieza esencial. No basta con una titulación universitaria o con un ciclo de FP, sino que actualización constante, el reciclaje y la especialización son la llave para acceder a esos puestos con mayor salario. El propio SEPE anima a los trabajadores a aprovechar la oferta de programas de formación subvencionada y convenios con empresas, porque el déficit de talento cualificado es el principal cuello de botella.
Los sindicatos, por su parte, advierten de que el crecimiento en determinados sectores no debe esconder la precariedad que aún persiste en otros. Recuerdan que, mientras algunos perfiles superan los 50.000 euros anuales, muchos trabajadores siguen con contratos temporales y salarios que apenas alcanzan el mínimo para vivir. En este sentido, reclaman al Gobierno que acompañe la modernización del mercado laboral con políticas que refuercen la estabilidad y reduzcan la brecha salarial.
Con todo, el panorama que traza el SEPE ofrece un aire de optimismo. Nunca como ahora la economía española había estado tan marcada por la necesidad de profesionales en ámbitos tecnológicos, energéticos y sanitarios. Y aunque no todos los empleos alcanzan las cifras de 60.000 euros, la tendencia refleja un cambio profundo: las oportunidades existen y están creciendo, pero requieren preparación, adaptación y, sobre todo, visión de futuro.
- Más información: El truco de la España que crea empleo: el SEPE destapa la realidad detrás de los nuevos contratos.