De Tim Burton a Guillermo del Toro: La escalofriante historia de ‘Frankenstein’ en el cine antes de la nueva película para Netflix

· La criatura de Frankenstein ha recorrido un largo camino en la gran pantalla, desde las primeras adaptaciones clásicas hasta las visiones oscuras de Tim Burton y Guillermo del Toro
· Cada director ha dejado su huella en la leyenda del monstruo, explorando sus miedos y su humanidad
· Ahora, Netflix prepara una nueva versión que promete renovar el mito para las nuevas generaciones

El renombrado director de cine, Guillermo del Toro se prerara el estreno de su esperada adaptación de Frankenstein para Netflix (uno de los más esperados del año), un proyecto que promete llevar a la pantalla una visión personal y oscura (al mejor estilo de Del Toro) del clásico de Mary Shelley. Con un elenco de primer nivel y el sello inconfundible del director mexicano, la película busca reimaginar la criatura y su creador en un relato que combina sensibilidad, monstruosidad y reflexión sobre los límites de la ciencia.

La expectación es máxima, tanto para los fanáticos del personaje como del director, ya que Del Toro ha demostrado en cintas anteriores, como El laberinto del faunooLa forma del agua (ambas ganadoras de premios internacionales), su capacidad para unir lo fantástico con lo profundamente humano. Sin embargo, Frankenstein no llega en blanco al cine contemporáneo. La criatura ha sido interpretada en múltiples ocasiones a lo largo de la historia del séptimo arte, con títulos que ya forman parte de la cultura popular.

Desde el icónico Frankenstein(1931) de James Whale, con la inolvidable interpretación de Boris Karloff, hasta las reinvenciones estilizadas de Kenneth Branagh en los años noventa, el monstruo ha tenido tantas vidas como lecturas posibles, y esta nueva versión es lo que la convierte en uno de los estrenos más esperados de la temporada. Incluso cineastas como Tim Burton han rendido homenaje a la historia en obras como Frankenweenie, confirmando que la novela de Shelley sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para directores de todas las épocas.

Publicidad

Guillermo del Toro prepara su versión más personal del clásico de Mary Shelley para la plataforma de streaming

Guillermo Del Toro Prepara Su Versión Más Personal Del Clásico De Mary Shelley Para La Plataforma De Streaming
Del Toro Ha Insistido En Que El Monstruo De Frankenstein Es Un Espejo De La Humanidad Y Sus Contradicciones. Fuente: Agencias

Sí, el tan esperado y nombrado estreno de Guillermo del Toro se hará realidad en pocos días, el director de cine mexicano ha convertido su próxima adaptación de Frankenstein en uno de los estrenos más esperados de Netflix. El cineasta mexicano, conocido por su sensibilidad única hacia los monstruos y los seres marginados, promete ofrecer una visión que va más allá del terror clásico, para adentrarse en el terreno de la emoción y la reflexión existencial.

Con un reparto de lujo y un estilo visual inconfundible, el director busca recuperar la esencia de la obra de Mary Shelley (una tarea que para Del Toro es bastante sencilla, así lo ha demostrado en anteriores producciones) y trasladarla al lenguaje cinematográfico contemporáneo. El proyecto representa un desafío creativo que Del Toro acariciaba desde hace años.

En entrevistas recientes, Del Toro ha insistido en que el monstruo de Frankenstein no es solo una criatura deforme, sino un espejo de la humanidad y sus contradicciones (nunca mejor descrito este personaje histórico). Al situar este relato en el catálogo de Netflix, el director no solo amplía la visibilidad de la historia a nuevas generaciones, sino que también ofrece la oportunidad de redescubrirla en un formato pensado para un público global.

Del mito de Boris Karloff a las adaptaciones de Kenneth Branagh, el monstruo ha marcado la historia del cine

Del Mito De Boris Karloff A Las Adaptaciones De Kenneth Branagh, El Monstruo Ha Marcado La Historia Del Cine
Cada Época Encuentra En Frankenstein Un Reflejo De Sus Propios Temores Y Obsesiones. Fuente: Agencias

La imagen de Boris Karloff en el Frankenstein de 1931, dirigida por James Whale, se convirtió en un ícono cultural  (desde su lanzamiento) que definió para siempre la apariencia del monstruo en el imaginario colectivo, porque este tipo de adaptaciones permiten al colectivo hacerse con una imagen del personaje que hasta el momento se manifestaba de diferentes maneras en el público. Con su maquillaje inconfundible, sus movimientos torpes y su aura trágica, Karloff otorgó al personaje una dimensión que mezclaba horror y compasión, convirtiéndole en uno de los personajes más importantes del cine y la literatura.

Aquella película no solo consolidó a Universal (estudios cinematográficos) como referente del cine de terror, sino que también sentó las bases para que Frankenstein se convirtiera en un clásico atemporal en el mundo del arte. Décadas más tarde, Kenneth Branagh llevó a cabo una versión más fiel al espíritu de Mary Shelley con Mary Shelley’s Frankenstein (1994), protagonizada por él mismo y Robert De Niro en el papel de la criatura.

La cinta ofreció un enfoque distinto, más cercano a la tragedia romántica que al terror puro, y demostró que el mito seguía teniendo múltiples lecturas posibles (y es que al final el mismo personaje ha sido llevado al cine con diferentes visiones). Ambas adaptaciones, separadas por más de medio siglo, evidencian cómo cada época encuentra en Frankenstein un reflejo de sus propios temores y obsesiones.

Tim Burton y otros cineastas han reimaginado a Frankenstein, manteniendo vivo su legado en la cultura popular

Tim Burton Y Otros Cineastas Han Reimaginado A Frankenstein, Manteniendo Vivo Su Legado En La Cultura Popular
Burton Demostró Que La Figura Del Monstruo Podía Generar Tanto Ternura Como Miedo. Fuente: Agencias

Tim Burton, con Frankenweenie, (una de las adaptaciones más famosas de la historia) ofreció una versión entrañable y a la vez sombría de la historia, donde la criatura surgía no de un experimento macabro, sino del amor de un niño por su perro (una de las versiones más particulares que se ha llevado al cine). Esta reinterpretación, en clave de animación, puso de relieve la capacidad del mito para adaptarse a distintos géneros y públicos, sin perder su esencia melancólica.

Publicidad

Burton demostró que la figura del monstruo podía generar tanto ternura como miedo, abriendo el camino para que nuevas generaciones se acercaran al clásico de Shelley desde una perspectiva diferente (después de todo solo un director como Burton es capaz de lograr esto). Otros directores también han experimentado con la leyenda, integrando al personaje en contextos inesperados.

Desde parodias como El jovencito Frankenstein de Mel Brooks hasta revisiones contemporáneas que exploran la biotecnología y la inteligencia artificial, el monstruo ha mutado constantemente sin dejar de ser reconocible, porque se ha convertido en parte de la historia del cine y la literatura.  Esta capacidad de reinventarse explica por qué Frankenstein sigue vivo en la cultura popular a nivel mundial, un verdadero clásico en el mundo del arte; no es solo una historia de horror, sino un relato universal sobre la soledad, la creación y la búsqueda de identidad.

Publicidad