Especial 20 Aniversario

El Athletic lleva su filosofía de proximidad a la Champions: "Un pueblo, una nación, un equipo"

El Athletic regresa esta temporada 2025/2026 a la Champions por sexta vez en sus 127 años de historia. Los de San Mamés retornan al olimpo de los elegidos, a lo más alto del fútbol, y lo hace para asombro de todos si tenemos en cuenta su particular filosofía.

Murgia (Unai Simón), Barakaldo (Yeray), Bermeo (Jauregizar), Eibar (Ruiz de Galarreta), Iruña (Sancet) o Bilbao (Iñaki Williams). Son algunas de las localidades del País Vasco, más grandes o más pequeñas, que verán con orgullo como sus jugadores volverán a pasear por Europa el nombre de su pueblo o de su ciudad natal defendido el emblemático escudo del Athletic.

El Athletic Club, un club 'único en el mundo'

Y es que entre todos los clubes españoles de LaLiga, hay uno que puede ser con razón considerado "único en el mundo", como fue escrito por 'L'Equipe' en los lejanos años '60 del siglo pasado. El Athletic, o Athletic Club, llamado a menudo erróneamente en italiano 'Athletic Bilbao'.

Publicidad

El único, junto con el Real Madrid y el Barça, que nunca ha descendido de Primera, universalmente conocido por la filosofía fuertemente identitaria que lo distingue y que podría sintetizarse con la frase: "Un pueblo, una nación, un equipo.

Iñaki Williams Athletic Fuente: @Athleticclub
Iñaki Williams tiene raíces ghanesas pero nacido en Bilbao Fuente: @Athleticclub

Para comprender la filosofía que distingue a uno de los clubes más antiguos de España, cuya fundación se remonta a 1898, hay que partir de los elementos que lo caracterizan y abandonar los lugares comunes que a menudo acompañan su narración. Comenzando por los orígenes y el nombre.

Pocos probablemente saben que el nombre correcto del equipo es Athletic Club, no 'Atlético' o 'Athletic Bilbao'. Sus orígenes son de hecho británicos. A finales del XVIII siglo en el puerto de Bilbao llegaban muchos barcos del Reino Unido cargados de materias primas necesarias para la floreciente industria vizcaína.

Los orígenes de la entidad del equipo de San Mamés

Junto con las materias primas llegaban a España también numerosos técnicos y trabajadores ingleses, trayendo consigo su propia cultura. En un proyecto de intercambio cultural los jóvenes bilbaínos de la burguesía se trasladaban al Reino Unido para estudiar en los prestigiosos colegios ingleses, aprendiendo así la cultura inglesa.

El continuo intercambio cultural hace que el fútbol también se importe en Vizcaya, y pronto se impone en popularidad sobre las disciplinas típicamente vascas. No en vano, el primer partido de fútbol en tierras ibéricas se disputaría en esa región a las puertas de Bilbao. La curiosidad por este nuevo deporte pronto se transformó en pasión y entre los profesores ingleses y los alumnos vascos se organizó incluso un amistoso, donde los británicos se impusieron por 6-0.

athletic nico williams
Nico e Iñaki Williams celebran un gol con el Athletic Fuente: UEL

Quién puede jugar en el Athletic y quién no según la filosofía del equipo

Precisamente esa derrota llevó en 1898 a la conciencia de que para destacar en el fútbol se necesitaba organización, y fue así como nació el Athletic Club, que solo tres años más tarde, después del nacimiento del Bilbao Foot-ball Club, fundado por ingleses y bilbaínos, se dio su propio estatuto. Por eso, si se dirigen a Bilbao y llaman al equipo 'Athletic Bilbao', no se sorprendan si los aficionados bilbaínos no lo toman muy bien.

El Athletic cumple, por tanto, ya más de un siglo presumiendo de ser diferente. Pero tampoco pretender ser mejores que el resto, ni perores, que tampoco. Simplemente se hacen ver como un club diferente, de ahí su gran encanto para muchos de sus rivales.

Publicidad

En este sentido, la filosofía del Athletic, conocida también como "solo vascos", establece que solo pueden jugar en el equipo futbolistas nacidos o formados en Euskal Herria, que incluye las siete provincias históricas vascas (Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nafarroa, Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera). Esta tradición única en el mundo del fútbol profesional busca reflejar los valores, tradiciones y aspiraciones de la sociedad vasca y sus seguidores.

Es verdad que hay un segundo requisito, y es aquel que abre un poco más mano, como el que exige haber jugado en la cantera de un club de uno de esos siete territorios.

Es así como se justificaron algunos de los fichajes más polémicos. Por ejemplo, la incorporación de Santi Ezquerro, nacido en Calahorra y que fichó por la cantera de Osasuna cuando tenía 18 años. O, todavía bordeando más los límites, la inclusión de Aymeric Laporte, quien nació en Agen, localidad situada fuera del País Vasco Francés, y que con 15 años fue cedido al Aviron de Bayona antes de entrar en Lezama (hoy en el Al-Nassr).

En un contexto cada vez más global, los 'leones' jugarán la Champions apostando de forma indudable por el fútbol de proximidad. Una circunstancia que le limita de manera consciente dentro de un fútbol marcado por el mercado de fichajes y las transacciones multimillonarias.

Publicidad