El arbitraje es uno de los elementos del futbol que más polémica genera en todas las ligas a nivel mundial. Por esa razón es que se emplea el VAR, el Video Assistante Referee, un elemento que apoya la labor del árbitro durante la aplicación de las reglas en el partido.
Oficialmente este programa fue utilizado por primera vez en el Mundial de Rusia 2018 y desde entonces se ha convertido en parte primordial del futbol, si bien se le ha visto como un sistema que desde su instauración ha tenido mil y una polémicas.
Hablamos de un sistema que utiliza tecnología de vídeo y comunicación para ayudar a los árbitros a tomar decisiones durante un partido.
El VAR tiene el objetivo de evitar errores graves
Para lo que tiene que ver con LaLiga española, el VAR se aprobó por la International Football Assiciation Board (IFAB, por sus siglas en inglés) en marzo de 2016 con el objetivo de evitar errores graves, teniendo en cuenta que este sistema se utiliza desde la primera jornada de la temporada 2018/2019 en LaLiga.
Podríamos decir que la llegada del VAR revolucionó el fútbol. Este sistema es una ‘herramienta esencial’ durante los partidos al intentar mantener la rigurosidad, además, para ello, se compone de una infraestructura de cámaras de alta resolución y un equipo de árbitros asistentes que revisan los posibles incidentes en tiempo real desde una sala de control.

Gracias al VAR, los árbitros del campo cuentan con un apoyo visual para tomar decisiones en momentos críticos. Además, a través de múltiples ángulos de cámara y repeticiones, pueden revisar jugadas claves relacionadas con penaltis, tarjetas, fueras de juego o goles, reduciendo así los errores humanos que pueden tener un impacto significativo en un partido.
¿Cuándo se implanta en el fútbol profesional?
Se incorporó por vez primera de manera completa en la temporada 2017/2018 en la Serie A italiana y la Bundesliga alemana, aunque su funcionamiento no fue regulado hasta la edición 2018/2019 de las Reglas del Juego de la FIFA.
El banco de pruebas oficial fue el Mundial de Rusia 2018, tras el que se implantó también en LaLiga española (su estreno fue el 12 de agosto de 2018, en la Supercopa de España entre el Sevilla FC y el FC Barcelona), la Ligue 1 francesa y la Premier inglesa.
En lo que respecta a España, se utiliza en Segunda división, la Copa del Rey (solamente desde cuartos de final) y la citada Supercopa, pero no, por ejemplo, en la Liga F, máxima categoría femenina, por los costes derivados de la adecuación de los estadios y sus instalaciones.
¿En qué jugadas usan los árbitros el VAR en el fútbol?
El VAR solo se puede emplear en casos precisos como el gol o no gol, penalti, tarjeta roja y en posibles confusiones de identidad de algún jugador. Asimismo, la función del VAR está limitada a su uso en jugadas de acciones precisas, como son la revisión de un gol, la sanción de un penalti, una tarjeta roja o la definición de identidad de algún jugador en caso de equivocación.
En estos casos el VAR no decide por el árbitro, sino que la regla estipula que debe asesorarlo para una revisión de la jugada a fin de tomar una correcta decisión, pero la última palabra la debe tomar el silbante del partido.

En relación a la validación o no de un gol, se revisan todo tipo de detalles con el objetivo de apreciar si existe una infracción cometida por el equipo atacante (falta, fuera de juego, mano, si el balón salió del campo…), así como si no la hubo en caso de que el árbitro hubiera sancionado alguna de esas situaciones.
En un penalti, el VAR revisa la acción y analiza la situación previa
No es de aplicación apenas con el juego corrido, sino que en el lanzamiento de un penalti entra dentro de los supuestos del VAR que se analice si el portero, lanzador o alguno de los jugadores que espera el rechace ha cometido una infracción. Por ejemplo: si el ejecutor golpea dos veces el balón (se resbala y la pelota también golpea en el pie de apoyo) y el árbitro no lo aprecia, el VAR informará de lo sucedido y se señalará libre indirecto a favor del equipo rival.
En cuanto a un penalti, no solo es objeto de revisión si ha existido un derribo suficiente o si la mano es punible. También se analiza toda la situación previa: la posibilidad de que haya un fuera de juego anterior, una mano o una falta en el origen de la acción. Además, se auxiliará al colegiado de campo en aquellas situaciones que puedan ser más limítrofes y difíciles de apreciar, como un contacto al borde de la línea y que haya sido sancionado de manera acertada o errónea por el árbitro.
Respecto a las situaciones de tarjeta roja directa, el VAR tiene en cuenta la gravedad de la acción (posible juego brusco grave), el lugar de la falta y la ubicación de otros futbolistas (podría ser roja por último jugador, aunque, si la falta se produce en el área y con disputa de balón, se deja en amarilla), así como otros actos antideportivos, como mordiscos, escupitajos o insultos.
- Más información: Julián Álvarez obliga a la UEFA a cambiar las normas del fútbol.