Especial 20 Aniversario

La ciencia ya sabe por qué tienes un ‘déjà vu’: la extraña ‘trampa’ que le hace tu cerebro a tu memoria

-

Tener un déjà vu es una de las experiencias más comunes y a la vez más extrañas que podemos experimentar los seres humanos. De pronto, en medio de una situación completamente nueva, te invade una certeza absoluta: esto ya lo has vivido. No es un recuerdo nítido, sino una sensación, es una sensación de familiaridad tan intensa como fugaz que desconcierta a nuestro cerebro por completo y que, durante unos segundos, parece suspender las leyes del tiempo y la lógica. Es una punzada de reconocimiento que nos deja preguntándonos si somos capaces de ver el futuro o si, simplemente, nuestra mente nos está jugando una mala pasada.

Publicidad

Pero, ¿y si te dijera que esa extraña certeza no tiene nada de paranormal y sí mucho de neurociencia? Durante décadas, este fenómeno ha alimentado todo tipo de teorías, desde las vidas pasadas hasta las premoniciones. Sin embargo, los científicos llevan años investigando los mecanismos que se esconden detrás de lo que conocemos como déjà vu, y sus conclusiones son fascinantes. Lejos de ser un portal a otra dimensión, la ciencia cree que este fenómeno es en realidad un pequeño error de procesamiento en el cerebro, una especie de ‘glitch’ o desajuste temporal en el complejo sistema de nuestra memoria. Una trampa que nos tiende nuestra propia mente.

5
UN FENÓMENO NORMAL QUE NO DEBE PREOCUPARTE (CASI NUNCA)

YouTube video

En la inmensa mayoría de los casos, tener un déjà vu es una experiencia completamente normal y benigna. Se calcula que alrededor de dos tercios de la población lo ha sentido al menos una vez en la vida. Es, sencillamente, una peculiaridad del funcionamiento de un cerebro sano. Lejos de ser un síntoma de algún problema, muchos neurólogos lo consideran una señal positiva: demuestra que tu sistema de verificación de la memoria está funcionando correctamente. Tu cerebro es capaz de detectar la discrepancia entre una falsa sensación de familiaridad y la ausencia de un recuerdo real, lo que indica que tus mecanismos de control están alerta.

Sin embargo, y aunque es muy poco frecuente, sí hay que prestar atención si los episodios de déjà vu se vuelven extremadamente recurrentes, duran más de unos segundos o van acompañados de otros síntomas como pérdida de conciencia, confusión prolongada o sensaciones oníricas. En estos casos muy concretos, podrían ser un indicio de una actividad neuronal anómala como la que se da en ciertos tipos de epilepsia del lóbulo temporal. Pero para la inmensa mayoría, este fenómeno de la memoria no es más que una fascinante ventana a los complejos y a veces caprichosos procesos de nuestra mente. Una firma única de cómo nuestro cerebro construye la realidad.

Siguiente
Publicidad