Especial 20 Aniversario

Los productos de supermercado que más han subido de precio este verano: de limones a manzanas golden

La cesta de la compra en cualquier supermercado ya no es lo que era. Al menos en cuanto a coste. Todos los alimentos básicos han visto subir sus precios por encima del 30% en unos últimos tres años debido al golpe de la inflación.

Publicidad

Lo cual es preocupante. Puedes dejar de comprar ciertas cosas pero comer, tienes que seguir haciéndolo. Para evitar que el impacto económico se note en la salud de los bolsillos menos favorecidos se han tomado medidas como la rebaja del IVA o la distribución de tarjetas monedero para ayudar a los hogares más vulnerables.

LA CESTA DE LA COMPRA BÁSICA SE ENCARECE MÁS DE LA CUENTA EN EL SUPERMERCADO EN JULIO

Ya lo confirma el INE. La variación del IPC respecto a 2004 es de un 53,7%. Es decir, que en general la cesta de la compra cuesta hoy en día más de la mitad que hace 21 años. Cabe destacar, por ejemplo, el porcentaje de bebidas no alcohólicas, que en este tiempo ha subido un 77,7%.

Limones Subida Precio Verano Supermercado
Fuente: Europa Press

Sin embargo, en este verano de 2025 hemos visto cómo hay una serie de productos en específico que han subido más que otros. El Observatorio de precios de OCU comenzó en junio de 2024. Su objetivo seguir la evolución de los precios de 100 productos muy comunes que se compran en los supermercados. Estos, desde Mercadona o Carrefour hasta El Corte Inglés.

LAS PERAS CONFERENCIA ENCARECEN UN 11,6% DE MEDIA; LAS MANZANAS GOLDEN, UN 9,6%

La cesta incluye alimentos frescos, productos de marca blanca y productos de fabricante. Además de alimentos, se incluyen también los productos de droguería e higiene más comunes. Incluye una combinación de alimentos frescos productos de marcas de fabricante y marcas blancas.

En concreto, el kilo de limones ha experimentado de media un incremento de precio del 22,7%, registrando la mayor subida en Alcampo, donde ha pasado de 2,35 euros en junio a 2,99 euros en julio (un 27,2% más).

Por su parte, las peras conferencia se han encarecido de media un 11,6% en las últimas semanas. La subida más acusada se ha dado también en Alcampo, con un 20,1% de incremento (de 2,49 a 2,99 euros/kilo), mientras que las manzanas golden cuestan en julio una media de 9,6% más que hace un mes, registrando la mayor subida en Eroski, donde el encarecimiento ha sido del 20,7% (de 1,88 a 2,27 euros).

Limones Precio Verano Supermercado
Fuente: Europa Press

Y no es la única fruta que experimenta subidas. Las peras conferencia se han encarecido un 11,6% respecto al mes de junio y las manzanas Golden, han subido un 9,6%, pasando en algunos supermercados del 1,88 euros el kilo a 2,27 euros el kilo. En los mercados ya se nota el descontento. «La fruta ha subido muchísimo, y cada vez peor», se queja una clienta que acaba de comprar varias piezas de fruta. «La fruta y la verdura ha subido sin límites», añade un comprador.

Publicidad

SOLO LAS PATATAS, EL ARROZ REDONDO O EL BRICK DE LECHE ENTERA BAJAN DE PRECIO CON RESPECTO A JUNIO

Durante este mismo periodo también ha aumentado el precio de las lechugas iceberg (un 4,1%), las lentejas pardinas (un 2,1%), el litro de aceite de oliva (un 1,7%), el litro de aceite de girasol (un 1,6%) o la harina de trigo (un 0,1%). Los únicos productos que mantienen el precio idéntico al mes anterior son los ajos, las zanahorias y los champiñones laminados.

El resto de alimentos, como las carnes, los pescados y la alimentación envasada, muestran una tendencia descendente, con una bajada más marcada en el caso de los lácteos (-3,03%).

Entre los alimentos que cuestan de media este mes menos que en junio están las patatas (-0,2%), el arroz redondo (-0,2%), el brik de leche entera (-0,6%), la docena de huevos (-0,8%), el kilo de cebollas (-1,2%), el paquete de macarrones (-2,3%) y las uvas blancas sin pepitas (-6,8%).

Otros alimentos han incrementado su precio respecto al año pasado. La docena de huevos se ha encarecido un 19,3% en este mismo periodo. «Los huevos han subido una barbaridad, te recorres siempre todo el mercado para ver donde están los productos más baratos», recalca una clienta en un supermercado.

Tras las denuncias de Facua, en febrero de 2024 el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 envió un requerimiento a las principales cadenas de supermercados e hipermercados para solicitarles que acreditasen que las subidas que habían aplicado desde enero de 2023 a los precios de numerosos alimentos básicos no han implicado aumentos en sus márgenes de beneficio, una práctica prohibida mientras los productos estuvieron afectados por la rebaja del IVA.

Año y medio después, Consumo, según Facua, no ha anunciado la apertura de ningún expediente sancionador, «pese a casos tan claros como las subidas de márgenes en el aceite de oliva denunciadas por la asociación».

Publicidad