Especial 20 Aniversario

El SEPE emplea inteligencia artificial con los parados de larga duración

El  Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha empezado a apoyarse en la inteligencia artificial para algo que realmente importa; mejorar la atención a las personas que llevan más tiempo buscando trabajo. No se trata solo de usar tecnología por usarla, sino de aprovechar su capacidad para analizar mejor cada perfil, detectar qué formación puede marcar la diferencia y, sobre todo, anticipar salidas laborales reales para quienes más lo necesitan.

Publicidad

Es una forma de personalizar la ayuda y dejar atrás el enfoque genérico que tantas veces ha resultado ineficaz. Lo interesante es que esta herramienta no sustituye a los orientadores laborales (una de las principales preocupaciones de los funcionarios), sino que los complementa, ofreciéndoles datos más útiles y ayudándoles a tomar decisiones mejor informadas.

En definitiva, se busca ser más eficaces sin perder el componente humano, que es clave en un proceso tan delicado como volver al mercado laboral tras un periodo largo de desempleo. Si esto se hace bien, puede convertirse en una oportunidad para que el sistema acompañe de verdad a quienes lo tienen más difícil.

La Inteligencia Artificial en el SEPE: Una herramienta para personalizar la búsqueda de empleo

Una Herramienta Para Personalizar La Búsqueda De Empleo
Fuente: Agencias

El SEPE ha empezado a incorporar inteligencia artificial para algo que muchos veníamos reclamando desde hace tiempo; una atención más adaptada a cada persona, sobre todo para quienes llevan demasiado tiempo sin encontrar trabajo, se trata además de una forma de reducir la tasa de desempleo. Gracias al análisis de datos, el sistema puede reconocer patrones en los historiales laborales y formativos, lo que permite diseñar itinerarios mucho más ajustados a cada caso y conectar con ofertas de empleo que realmente encajen.

Esta tecnología ya está en marcha en varias comunidades autónomas dentro de un proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Trabajo. La idea es clara; dejar atrás las respuestas genéricas que tantas veces resultan ineficaces y ofrecer un acompañamiento más útil y personalizado.

Lo mejor es que no se trata de sustituir a los orientadores, sino de darles herramientas para que puedan tomar decisiones más informadas y rápidas. Desde el SEPE confían en que este nuevo enfoque aumente de verdad las posibilidades de reinserción laboral, especialmente para un colectivo que, hasta ahora, recibía una atención demasiado uniforme. Y si funciona, puede marcar un antes y un después.

Los perfiles más vulnerables, en el centro de la estrategia

Los Perfiles Más Vulnerables, En El Centro De La Estrategia
Fuente: Agencias

El foco de esta nueva herramienta está, con toda la intención, en uno de los colectivos más castigados por el paro; las personas desempleadas de larga duración, que ya suponen casi el 40 % del total de parados en España, según la última Encuesta de Población Activa. Hablamos de hombres y mujeres que llevan más de un año buscando empleo sin suerte. Muchos tienen más de 45 años, poca formación o vienen de sectores que están cambiando tan rápido que su experiencia ya no encaja.

Aquí es donde la inteligencia artificial puede marcar una gran diferencia. Esta tecnología (lejos de generar preocupación en los funcionarios, viene a aportar) permite detectar con rapidez qué perfiles necesitan más apoyo, o qué tipo de formación podría darles una nueva oportunidad y de esta manera el equipo de funcionarios del SEPE podrán diseñar un plan individualizado. Lo que busca el SEPE con esta iniciativa es romper ese ciclo de exclusión laboral que muchas veces parece no tener fin, ofreciendo respuestas más ajustadas a cada persona.

Publicidad

La idea es reforzar el contacto con las empresas, adaptar mejor la formación a lo que de verdad puede abrir puertas, y dejar atrás los itinerarios genéricos que tantas veces no llevan a ninguna parte. Y si funciona como esperan, podría ser un paso importante para que quienes más lo necesitan vuelvan a sentirse dentro del mercado laboral.

Tecnología al servicio del empleo público

Tecnología Al Servicio Del Empleo Público
Fuente: Agencias

Detrás de este nuevo sistema hay modelos algorítmicos que, en lugar de limitarse a mirar el pasado, son capaces de anticipar trayectorias laborales y detectar hacia dónde va el mercado, se trata de un trabajo en equipo, en el que los funcionarios incorporan en sus funciones la IA. Gracias a esa capacidad predictiva, el SEPE puede reorganizar mejor sus recursos, recortar tiempos de espera y centrar sus esfuerzos justo donde más se necesitan. Es decir, dejamos atrás una lógica reactiva (ir apagando fuegos) para pasar a una estrategia mucho más proactiva, basada en datos reales.

Eso sí, conviene aclarar que esta tecnología no llega para reemplazar a las personas. Los orientadores laborales siguen siendo una pieza clave del proceso. Lo que cambia es que ahora disponen de herramientas más precisas y potentes para ayudar, con información que antes era imposible procesar tan rápido.

En el fondo, esta transformación es parte de un cambio mayor que el SEPE tenía pendiente desde hace años. Las críticas por su lentitud y falta de medios han sido constantes, (críticas que en los últimos meses se han incrementado, largas listas de espera, etc) y esta apuesta por la inteligencia artificial busca justo lo contrario; ganar agilidad, mejorar el servicio y responder de forma más eficaz a uno de los ámbitos que más impacto tiene en la vida de las personas.

Publicidad